
Exigente circular por la sierra de Artzena donde vamos a recorren las cimas de Los Castros/Los Trillos 1.056 m., Bachicabo 1.200 m., Canto Pero/Castromayuela 1.201 m., Mota 1.319 m., Cueto 1.362 m. y Costoria 1.024 m. tomando como puno de inicio el concejo de Barrio.

Recorrido largo y exigente. No es una excursión, se trata una circular con un fuerte desnivel acumulado que discurre por zonas (pocas) fuera de senda y tramos donde ésta, cuando la hay, apenas se aprecia por lo que hay que estar muy atentos.

Recorrido largo y exigente. No es una excursión, se trata una circular con un fuerte desnivel acumulado que discurre por zonas (pocas) fuera de senda y tramos donde ésta, cuando la hay, apenas se aprecia por lo que hay que estar muy atentos.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄

.... y repito, recorrido largo y exigente. No es una excursión, se trata una circular con un fuerte desnivel acumulado que discurre por zonas (pocas) fuera de senda y tramos donde ésta, cuando la hay, apenas se aprecia por lo que hay que estar muy atentos.

Pero recuerda que la descripción de esta circular NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. En resumen y parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....

Pero recuerda que la descripción de esta circular NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. En resumen y parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
En este recorrido vamos a visitar cuatro cimas puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria - 2018. En esta ocasión ascendemos varias cimas puntuables, pero si estás con los "Centenarios" y haces más de una, sólo has de contar una de ellas, ya sabes, una por salida.
Plano del Recorrido


Perfil de la Circular

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Desde Gasteiz seguimos la ruta Nanclares de la Oca / Langraiz-Oka, Pobes, Salinas de Añana / Añana Gesaltza, Espejo. En Espejo tomamos la desviación a Barrio. El coche lo he dejado un poco antes de entrar en Barrio, en una pequeña zona situada a la derecha de la carretera. Unos metros más adelante, pero a la izquierda, también hay una pequeña explanada, pero aquí es peligroso aparcar ya que al parecer hay peligro de desprendimientos.

Ahora también podemos dejar el coche en el pueblo. Nada más entrar se toma la calle que desciende a nuestra derecha. A los pocos metros encontramos una zona habilitada como aparcamiento. Desde Gasteiz habremos recorrido unos 40 kilómetros.
Desde Gasteiz seguimos la ruta Nanclares de la Oca / Langraiz-Oka, Pobes, Salinas de Añana / Añana Gesaltza, Espejo. En Espejo tomamos la desviación a Barrio. El coche lo he dejado un poco antes de entrar en Barrio, en una pequeña zona situada a la derecha de la carretera. Unos metros más adelante, pero a la izquierda, también hay una pequeña explanada, pero aquí es peligroso aparcar ya que al parecer hay peligro de desprendimientos.

Ahora también podemos dejar el coche en el pueblo. Nada más entrar se toma la calle que desciende a nuestra derecha. A los pocos metros encontramos una zona habilitada como aparcamiento. Desde Gasteiz habremos recorrido unos 40 kilómetros.
Barrio - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Si hemos dejado el coche antes de llegar al pueblo hemos de seguir la carretera para recorrer lo poco más de cien metros que nos separa de Barrio. Una vez en el pueblo vemos tres calles. Seguimos por la calle cementada de la izquierda que asciende hacia la iglesia parroquial de Santa María.

Las otras, asfaltadas, nos deja acerca de la explanada habilitada como parking (la del centro) y la de la derecha será la que usemos para regresar al coche a la vuelta.

Desde ésta tenemos una buena panorámica de Bachicabo o Cruz de Barrio como también se la conoce. Seguimos la pista que nos acerca al monte.

Nada más salir del pueblo deberemos cruzar una langa metálica, que habremos de dejar como ha sido encontrada, que con toda seguridad será cerrada.

A partir de aquí tan sólo hay que seguir la pista durante 20 minutos hasta que ésta da un giro de 90º a la derecha y de frente sigue un herboso camino.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Si hemos dejado el coche antes de llegar al pueblo hemos de seguir la carretera para recorrer lo poco más de cien metros que nos separa de Barrio. Una vez en el pueblo vemos tres calles. Seguimos por la calle cementada de la izquierda que asciende hacia la iglesia parroquial de Santa María.

Las otras, asfaltadas, nos deja acerca de la explanada habilitada como parking (la del centro) y la de la derecha será la que usemos para regresar al coche a la vuelta.

Desde ésta tenemos una buena panorámica de Bachicabo o Cruz de Barrio como también se la conoce. Seguimos la pista que nos acerca al monte.

Nada más salir del pueblo deberemos cruzar una langa metálica, que habremos de dejar como ha sido encontrada, que con toda seguridad será cerrada.

A partir de aquí tan sólo hay que seguir la pista durante 20 minutos hasta que ésta da un giro de 90º a la derecha y de frente sigue un herboso camino.
Crucero/Recto
0,25 h. - 1,78 km. (Punto GPS 01)
En la misma curva vemos que se inicia una pista que se adentra en el pinar. Dejamos pues la pista principal que gira a nuestra derecha para seguir de frente. Veremos un hito de piedras que indica dicho desvío.

Pronto el camino se trasforma en sendero el cual va ganando en inclinación. Veremos marcas ya desgastadas pero visibles de pintura roja en el camino.

El sendero nos deja en una pista (0,32 h. - 2,24 km.) y la seguimos a nuestra izquierda hasta llegar a un collado herboso.
0,25 h. - 1,78 km. (Punto GPS 01)
En la misma curva vemos que se inicia una pista que se adentra en el pinar. Dejamos pues la pista principal que gira a nuestra derecha para seguir de frente. Veremos un hito de piedras que indica dicho desvío.
Pronto el camino se trasforma en sendero el cual va ganando en inclinación. Veremos marcas ya desgastadas pero visibles de pintura roja en el camino.
El sendero nos deja en una pista (0,32 h. - 2,24 km.) y la seguimos a nuestra izquierda hasta llegar a un collado herboso.
Portillo de La Hoz/Izq.
0,35 h. - 2,46 km. (Punto GPS 02)
Estamos a 990 metros de altitud en un pequeño collado herboso donde la pista parece desaparecer. Aquí también llega el camino del pueblo de Bachicabo.

A nuestra derecha sobresalen hitos de piedras que indican que ruta ha de seguirse para seguir a Bachicabo, pero antes remontaremos la peña rocosa que tenemos a nuestra izquierda.

Unos hitos de piedras nos guían por una estrecha senda ascendemos por zona rocosa, que bordeamos por la derecha hasta la cima.
0,35 h. - 2,46 km. (Punto GPS 02)
Estamos a 990 metros de altitud en un pequeño collado herboso donde la pista parece desaparecer. Aquí también llega el camino del pueblo de Bachicabo.
A nuestra derecha sobresalen hitos de piedras que indican que ruta ha de seguirse para seguir a Bachicabo, pero antes remontaremos la peña rocosa que tenemos a nuestra izquierda.
Unos hitos de piedras nos guían por una estrecha senda ascendemos por zona rocosa, que bordeamos por la derecha hasta la cima.
Los Castros 1.056 m.
0,45 h. - 2,72 km. (Punto GPS 03)
En la cima de Los Castros o Los Trillos, como también se le conoce, encontramos un pequeño buzón de hierro y forma cilíndrica. Hace unos años tenía una chapa en su base con la siguiente inscripción: "Peña Ana 1.087 m. j.e.m." instalado el 12 de julio de 1995 por un vecino de Bergüenda en homenaje a una mujer con ese nombre. También obtendremos una amplia panorámica de la zona, en especial de la cercana cima de Bachicabo.

Dejamos la cima y regresamos al Portillo de La Hoz. Seguimos los hitos de piedras que hemos visualizado antes. De nuevo nos internamos en el bosque.

El marcado sendero nos deja, en apenas diez minutos, en el cordal de Bachicabo.

Desde aquí ya podemos apreciar la cruz de la cumbre. Seguimos el marcado sendero que serpentea por el cordal hasta alcanzar la cima.
0,45 h. - 2,72 km. (Punto GPS 03)
En la cima de Los Castros o Los Trillos, como también se le conoce, encontramos un pequeño buzón de hierro y forma cilíndrica. Hace unos años tenía una chapa en su base con la siguiente inscripción: "Peña Ana 1.087 m. j.e.m." instalado el 12 de julio de 1995 por un vecino de Bergüenda en homenaje a una mujer con ese nombre. También obtendremos una amplia panorámica de la zona, en especial de la cercana cima de Bachicabo.
Dejamos la cima y regresamos al Portillo de La Hoz. Seguimos los hitos de piedras que hemos visualizado antes. De nuevo nos internamos en el bosque.
El marcado sendero nos deja, en apenas diez minutos, en el cordal de Bachicabo.
Desde aquí ya podemos apreciar la cruz de la cumbre. Seguimos el marcado sendero que serpentea por el cordal hasta alcanzar la cima.
Bachicabo 1.200 m.
1,20 h. - 4,03 km. (Punto GPS 04)
En la despejada cima encontraremos una cruz y un buzón de chapa y forma cilíndrica, ambos instalados el 28 de agosto de 1988 por el Club Espejo Taldea.

La vista desde esta cima es ámplia y esplendida.
1,20 h. - 4,03 km. (Punto GPS 04)
En la despejada cima encontraremos una cruz y un buzón de chapa y forma cilíndrica, ambos instalados el 28 de agosto de 1988 por el Club Espejo Taldea.
La vista desde esta cima es ámplia y esplendida.
Panorámica
Por el norte se sitúan Barrio y la cuenca que río Omecillo. Se ve bien el monte Raso. Por el noreste quedan Pelistorne (Olvedo), Sierra de Arkamu y Macizo de Gorbeia. Hacia el este, los Montes de Gasteiz, la cadena de Aizkorri, Sierra Toloño y Joar en la Sierra de Kodes.

En resumen, toda Araba de noreste a sureste. Si miramos al sur, encontramos la limitación del bosque aunque adivinaremos la zona del embalse de Sobrón y veremos los Montes Obarenes en Burgos y cómo no, San Lorenzo en la Sierra de Demanda. Al oeste queda la Sierra de Artzena con Mota en primer plano.

Al noroeste están Costoria, Montes de Valderejo y la afilada Carrias. En definitiva, una amplia panorámica sobre Araba.

Dejamos atrás la cruz y proseguimos con el recorrido por el sendero que continua su trazando entre el boj buscando los mejores pasos para el descenso. El sendero es muy marcado y de vez en cuando también nos vamos a encontrar las marcas de pintura roja en el camino. Así que sin problemas llegamos a una pista herbosa 20 minutos después. (1,38 h. - 5,02 km.)

La seguimos a nuestra derecha apenas un minutos y llegamos a un nuevo collado herboso a los pies de la peña Canto Pero.

Nos olvidamos de la pista principal que desciende a nuestra derecha y de la que continua de frente para seguir otra, de menor entidad, que asciende el cordal (E) de Canto Pero que rodea ésta y seguimos unos 500 metros hasta ubicarse en su cara norte. (+/- 10 min)

Un hito de piedras nos indica el desvío a la cima a donde llegamos en apenas cinco minutos.
Por el norte se sitúan Barrio y la cuenca que río Omecillo. Se ve bien el monte Raso. Por el noreste quedan Pelistorne (Olvedo), Sierra de Arkamu y Macizo de Gorbeia. Hacia el este, los Montes de Gasteiz, la cadena de Aizkorri, Sierra Toloño y Joar en la Sierra de Kodes.
En resumen, toda Araba de noreste a sureste. Si miramos al sur, encontramos la limitación del bosque aunque adivinaremos la zona del embalse de Sobrón y veremos los Montes Obarenes en Burgos y cómo no, San Lorenzo en la Sierra de Demanda. Al oeste queda la Sierra de Artzena con Mota en primer plano.
Al noroeste están Costoria, Montes de Valderejo y la afilada Carrias. En definitiva, una amplia panorámica sobre Araba.
Dejamos atrás la cruz y proseguimos con el recorrido por el sendero que continua su trazando entre el boj buscando los mejores pasos para el descenso. El sendero es muy marcado y de vez en cuando también nos vamos a encontrar las marcas de pintura roja en el camino. Así que sin problemas llegamos a una pista herbosa 20 minutos después. (1,38 h. - 5,02 km.)
La seguimos a nuestra derecha apenas un minutos y llegamos a un nuevo collado herboso a los pies de la peña Canto Pero.
Nos olvidamos de la pista principal que desciende a nuestra derecha y de la que continua de frente para seguir otra, de menor entidad, que asciende el cordal (E) de Canto Pero que rodea ésta y seguimos unos 500 metros hasta ubicarse en su cara norte. (+/- 10 min)
Un hito de piedras nos indica el desvío a la cima a donde llegamos en apenas cinco minutos.
Canto Pero / Castromayuela 1.201 m.
1,55 h. - 5,84 km. (Punto GPS 05)
En la cima encontramos un buzón de acero inoxidable con forma de seta instalado por el Club Mirandés de Montaña el 13 de abril de 1997. Las vistas desde esta cota también son abiertas.

Regresamos hasta el punto de los hitos que nos han traído a la cima y continuamos la senda/pista. Salimos a una pequeño collado herboso.

Continuamos por el cordal herboso hasta un mojón. Aquí la senda se hace más confusa y caminamos por tramos donde no se aprecia la senda y la que encontramos es muy difusa. Continuamos como mejor podemos por la cerrada senda siguiendo algunos hitos de piedra cerca de una alambrada que tomamos de referencia.

Al final salimos a una pista cerca del Portillo de Hozalares, que une las rutas de Sobrón y Barrio a escasos 2 minutos del amplio collado de Hozalares o de La Rastrilla.
1,55 h. - 5,84 km. (Punto GPS 05)
En la cima encontramos un buzón de acero inoxidable con forma de seta instalado por el Club Mirandés de Montaña el 13 de abril de 1997. Las vistas desde esta cota también son abiertas.
Regresamos hasta el punto de los hitos que nos han traído a la cima y continuamos la senda/pista. Salimos a una pequeño collado herboso.
Continuamos por el cordal herboso hasta un mojón. Aquí la senda se hace más confusa y caminamos por tramos donde no se aprecia la senda y la que encontramos es muy difusa. Continuamos como mejor podemos por la cerrada senda siguiendo algunos hitos de piedra cerca de una alambrada que tomamos de referencia.
Al final salimos a una pista cerca del Portillo de Hozalares, que une las rutas de Sobrón y Barrio a escasos 2 minutos del amplio collado de Hozalares o de La Rastrilla.
Portillo de Hozalares o de La Rastrilla
2,25 h. - 7,42 km. (Punto GPS 06)
El Portillo de Hozalares o de La Rastrilla en una pequeña campa herbosa. Este punto es crucial para ascender correctamente a Mota. Nos fijamos en unos hitos de piedras en la pendiente herbosa que debemos ascender en dirección oeste para acceder a las rocas de Mota sin sendero y con fuerte repecho.

En menos de 5' llegaremos a una bifurcación, donde dejaremos la pista por la senda que arranca a nuestra derecha y que está marcada con unos hitos de piedras. Una vez superada la pendiente herbosa, entramos en un bosque de hayas y de boj.

Ahora sí hay sendero que serpentea entre grandes rocas aisladas. Pasaremos al lado de un magnífico ejemplar de tejo y llegaremos bajo la paredes de Mota, grandes y verticales murallas. La sombra nos acompañará todo el trayecto. De todas formas siempre encontraremos hitos de piedras y marcas de pintura roja por todo el camino hasta la cima.

La senda continúa hasta una canal de hierba situada a nuestra izquierda. Presenta una gran pendiente en la que conviene tener precauciones, especialmente con terreno mojado. Una vez superado el estrecho pasillo de hierba desembocamos a pocos metros de la cima que se encuentra a nuestra izquierda.
2,25 h. - 7,42 km. (Punto GPS 06)
El Portillo de Hozalares o de La Rastrilla en una pequeña campa herbosa. Este punto es crucial para ascender correctamente a Mota. Nos fijamos en unos hitos de piedras en la pendiente herbosa que debemos ascender en dirección oeste para acceder a las rocas de Mota sin sendero y con fuerte repecho.
En menos de 5' llegaremos a una bifurcación, donde dejaremos la pista por la senda que arranca a nuestra derecha y que está marcada con unos hitos de piedras. Una vez superada la pendiente herbosa, entramos en un bosque de hayas y de boj.
Ahora sí hay sendero que serpentea entre grandes rocas aisladas. Pasaremos al lado de un magnífico ejemplar de tejo y llegaremos bajo la paredes de Mota, grandes y verticales murallas. La sombra nos acompañará todo el trayecto. De todas formas siempre encontraremos hitos de piedras y marcas de pintura roja por todo el camino hasta la cima.
La senda continúa hasta una canal de hierba situada a nuestra izquierda. Presenta una gran pendiente en la que conviene tener precauciones, especialmente con terreno mojado. Una vez superado el estrecho pasillo de hierba desembocamos a pocos metros de la cima que se encuentra a nuestra izquierda.
Mota 1.319 m.
2,50 h. - 8,52 km. (Punto GPS 07)
En la cima, además del mojón que delimita el Territorio Histórico de Araba con la provincia de Burgos.

Mota, al igual que Cueto, son las cumbres más elevadas de la Sierra de Artzena y a la vez se encuentran entre las once que sobrepasan los 1.300 metros de altitud en Araba. En consecuencia, su panorámica es impresionante.
2,50 h. - 8,52 km. (Punto GPS 07)
En la cima, además del mojón que delimita el Territorio Histórico de Araba con la provincia de Burgos.
Mota, al igual que Cueto, son las cumbres más elevadas de la Sierra de Artzena y a la vez se encuentran entre las once que sobrepasan los 1.300 metros de altitud en Araba. En consecuencia, su panorámica es impresionante.
Panorámica
Hacia el norte se ve Costoria, el extenso bosque de pino silvestre de Artzena y las cimas de Risca, Raso y Rodil con Sierra Garobel o Salbada y Aiala en el horizonte. Al noreste se aprecian la Sierra de Arkamu y el Macizo de Gorbeia y al este del cresterío de Bachicabo y Canto Pero/Castromayuela.

Por el sur destaca el San Lorenzo, en la Sierra de la Demanda y el Umión, en los Montes Obarenes, se ve al otro lado del embalse de Sobrón. También adivinamos el Valle de Tobalina aunque el monte Mota oculta esta vertiente. Al noroeste se extiende el cresterío de la Sierra de Artzena con Cueto en primer plano y al final del Parque Natural de Valderejo. Como siempre, presente en el valle, la altiva Peña de Carrias contrastando con el verde del amplio pinar silvestre de Artzena.

Continuamos nuestro camino hacia Cueto. La cresta, en los primeros 700 metros, toma dirección W, para luego hacer un arco al NW. Progresamos cerca del borde, apoyándonos siempre en sendas que recorren la vertiente S sobre el valle de Tobalina, encima de San Martín de Don. Los desniveles son escasos pero la vegetación de boj y pequeño matorral es a veces molesta. Poco después salimos a una pista. (3,00 h. - 9,43 km.)

Aquí enlazamos con el PRC-BU 94 que seguimos manteniendo nuestro rumbo. Llegamos al collado de Herramuera, y unos 300 metros más adelante el camino se bifurca: por el N-NW y de frente continua el itinerario a Cueto y al W-NW continua la pista del PRC-BU 94 que baja a San Martín de Don y antes enlaza con el trazado del GR-99 o Sendero del Ebro.

Seguimos esa pista, por la ladera que da a Tobalina, en la misma dirección NW que traemos, hasta que finaliza. Llegamos a un collado herboso (Los Cotorrillos). Por el camino de la derecha alcanzamos enseguida el repetidor.
Hacia el norte se ve Costoria, el extenso bosque de pino silvestre de Artzena y las cimas de Risca, Raso y Rodil con Sierra Garobel o Salbada y Aiala en el horizonte. Al noreste se aprecian la Sierra de Arkamu y el Macizo de Gorbeia y al este del cresterío de Bachicabo y Canto Pero/Castromayuela.
Por el sur destaca el San Lorenzo, en la Sierra de la Demanda y el Umión, en los Montes Obarenes, se ve al otro lado del embalse de Sobrón. También adivinamos el Valle de Tobalina aunque el monte Mota oculta esta vertiente. Al noroeste se extiende el cresterío de la Sierra de Artzena con Cueto en primer plano y al final del Parque Natural de Valderejo. Como siempre, presente en el valle, la altiva Peña de Carrias contrastando con el verde del amplio pinar silvestre de Artzena.
Continuamos nuestro camino hacia Cueto. La cresta, en los primeros 700 metros, toma dirección W, para luego hacer un arco al NW. Progresamos cerca del borde, apoyándonos siempre en sendas que recorren la vertiente S sobre el valle de Tobalina, encima de San Martín de Don. Los desniveles son escasos pero la vegetación de boj y pequeño matorral es a veces molesta. Poco después salimos a una pista. (3,00 h. - 9,43 km.)
Aquí enlazamos con el PRC-BU 94 que seguimos manteniendo nuestro rumbo. Llegamos al collado de Herramuera, y unos 300 metros más adelante el camino se bifurca: por el N-NW y de frente continua el itinerario a Cueto y al W-NW continua la pista del PRC-BU 94 que baja a San Martín de Don y antes enlaza con el trazado del GR-99 o Sendero del Ebro.
Seguimos esa pista, por la ladera que da a Tobalina, en la misma dirección NW que traemos, hasta que finaliza. Llegamos a un collado herboso (Los Cotorrillos). Por el camino de la derecha alcanzamos enseguida el repetidor.
Cueto 1.362 m.
3,30 h. - 11,64 km. (Punto GPS 08)
La zona boscosa que rodea esta cima, la altura máxima de la sierra de Artzena, no nos va a permitir ver el vértice geodésico hasta llegar casi a él.

A sus pies encontramos el viejo buzón montañero junto a un mojón metálico, ambos instalados en 1962 por la Sociedad Excursionista Manuel Iradier de Gasteiz. Esta cima también es una excelente balconada que ofrece unas vistas impresionantes sobre la cara N de la sierra.

Para la vuelta vamos a desandar el último kilómetro y medio de camino que nos ha traído hasta la cima. Pero sólo hasta el collado de Herramuera.
3,30 h. - 11,64 km. (Punto GPS 08)
La zona boscosa que rodea esta cima, la altura máxima de la sierra de Artzena, no nos va a permitir ver el vértice geodésico hasta llegar casi a él.
A sus pies encontramos el viejo buzón montañero junto a un mojón metálico, ambos instalados en 1962 por la Sociedad Excursionista Manuel Iradier de Gasteiz. Esta cima también es una excelente balconada que ofrece unas vistas impresionantes sobre la cara N de la sierra.
Para la vuelta vamos a desandar el último kilómetro y medio de camino que nos ha traído hasta la cima. Pero sólo hasta el collado de Herramuera.
Portillo de Herramuera/Descenso
3,55 h. - 13,43 km. (Punto GPS 09)

Bajamos al NE por el hayedo siguiendo una senda clara al principio pero a medida que bajamos, sin llegar a desaparecer en ningún momento, hasta llegar a una pista. (4,15 h. - 14,65 km.)

Unos 10 minutos después el camino se bifurca, continuamos por el de la izquierda.
Más abajo. Llegamos a la pista que conduce a Barrio desde Nograro. (4,28 h. - 15,75 km.)

Caminaremos por esta ancha pista cerca de 2,5 km. (+/- media hora) hasta llegar al punto más elevado de la pista.
3,55 h. - 13,43 km. (Punto GPS 09)
Bajamos al NE por el hayedo siguiendo una senda clara al principio pero a medida que bajamos, sin llegar a desaparecer en ningún momento, hasta llegar a una pista. (4,15 h. - 14,65 km.)
Unos 10 minutos después el camino se bifurca, continuamos por el de la izquierda.
Más abajo. Llegamos a la pista que conduce a Barrio desde Nograro. (4,28 h. - 15,75 km.)
Caminaremos por esta ancha pista cerca de 2,5 km. (+/- media hora) hasta llegar al punto más elevado de la pista.
Campos del Alto/Desvío cima
5,00 h. - 18,14 km. (Punto GPS 10)
Cuando vemos que la pista ya no sube más, en una zona amplia, abandonamos la misma para internarnos, por nuestra izquierda, en el pinar.

Sin sendero vamos monte arriba hacia la zona del cordal. Una vez en esta zona ya se aprecia el sendero que recorre el cordal hasta la cima. De camino a ella disfrutaremos de bosque y aderezado con peñas en algunos punto.

También veremos alguna que otra curiosa formación rocosa que nos recordará, con un poco de imaginación, al Roque Cinchado de Tenerife (eso sí, a una escala menor y sin el Teide de fondo).
5,00 h. - 18,14 km. (Punto GPS 10)
Cuando vemos que la pista ya no sube más, en una zona amplia, abandonamos la misma para internarnos, por nuestra izquierda, en el pinar.
Sin sendero vamos monte arriba hacia la zona del cordal. Una vez en esta zona ya se aprecia el sendero que recorre el cordal hasta la cima. De camino a ella disfrutaremos de bosque y aderezado con peñas en algunos punto.
También veremos alguna que otra curiosa formación rocosa que nos recordará, con un poco de imaginación, al Roque Cinchado de Tenerife (eso sí, a una escala menor y sin el Teide de fondo).
Costoria 1.024 m.
5,05 h. - 18,60 km. (Punto GPS 11)
En suave ascenso llegamos a una zona rocosa en cuya máxima cota se encuentra el buzón del Club Gazteiz instalado el 15 de diciembre de 1991.

La vista desde la cumbre de Costoria es prácticamente nula, ya que el pinar llega hasta la misma cima y cubre todas sus vertientes.

Para el descenso vamos a bajar derechos desde la zona de la cima dirección NW por el pinar hasta salir a una pista en apenas 10 minutos.

Esta es la pista que hemos dejado antes para atacar la cima de Costoria. La seguimos a nuestra izquierda hasta localizar un atajo después de pasar cerca de un refugio.

Atajamos por esta senda, a veces cerrada por su poco uso, hasta salir de nuevo a la pista que seguimos a la derecha.

Junto a la langa de acceso a la ermita de Mellera, que no cruzamos, se inicia un sendero, algo oculto al inicio por la vegetación y balizado con marcas de pintura (Blanco y Azul) que desciende hacia el barranco. Así que abandonamos la monótona pista y seguimos este sendero.

Pronto veremos a nuestra izquierda tramos de un pequeño murete de piedras. El viejo camino desciende sin pérdida hasta Barrio. Unos metros antes hemos de cruzar una nueva langa metálica. Tras ella entramos en la pequeña localidad de Barrio.
5,05 h. - 18,60 km. (Punto GPS 11)
En suave ascenso llegamos a una zona rocosa en cuya máxima cota se encuentra el buzón del Club Gazteiz instalado el 15 de diciembre de 1991.
La vista desde la cumbre de Costoria es prácticamente nula, ya que el pinar llega hasta la misma cima y cubre todas sus vertientes.
Para el descenso vamos a bajar derechos desde la zona de la cima dirección NW por el pinar hasta salir a una pista en apenas 10 minutos.
Esta es la pista que hemos dejado antes para atacar la cima de Costoria. La seguimos a nuestra izquierda hasta localizar un atajo después de pasar cerca de un refugio.
Atajamos por esta senda, a veces cerrada por su poco uso, hasta salir de nuevo a la pista que seguimos a la derecha.
Junto a la langa de acceso a la ermita de Mellera, que no cruzamos, se inicia un sendero, algo oculto al inicio por la vegetación y balizado con marcas de pintura (Blanco y Azul) que desciende hacia el barranco. Así que abandonamos la monótona pista y seguimos este sendero.
Pronto veremos a nuestra izquierda tramos de un pequeño murete de piedras. El viejo camino desciende sin pérdida hasta Barrio. Unos metros antes hemos de cruzar una nueva langa metálica. Tras ella entramos en la pequeña localidad de Barrio.
Barrio - Final
5,55 h. - 21,50 km.
Ya en las calles cementadas de Barrio seguimos a nuestra izquierda y ascendemos hacia la salida del pueblo.

Recorremos los escasos cien metros que nos separa del coche y damos por finalizada esta circular a los, montes de la sierra de Artzena que rodean Barrio.
5,55 h. - 21,50 km.
Ya en las calles cementadas de Barrio seguimos a nuestra izquierda y ascendemos hacia la salida del pueblo.
Recorremos los escasos cien metros que nos separa del coche y damos por finalizada esta circular a los, montes de la sierra de Artzena que rodean Barrio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario