Untzillatx, junto a Mugarra, son los centinelas que guardan las puertas de las Peñas del Durangaldea. Untzillatx es uno de los picos más bellos de Euskal Herria pero también de los más maltratados y eso que se supone que está en "un espacio protegido" ya que se encuentra en un Parque Natural, .... pero hay siguen las canteras devorando la montaña.

Su cara oeste, la más accesible, domina directamente Mañaria, y por ella hay que supera más de 750 metros de desnivel para alcanzar la cima. En esta ocasión vamos a iniciar el recorrido desde algo más arriba, Santigazteluko baserria, aún en Abadiño y en la carretera de Urkiola camino de Mañaria.
Su cara oeste, la más accesible, domina directamente Mañaria, y por ella hay que supera más de 750 metros de desnivel para alcanzar la cima. En esta ocasión vamos a iniciar el recorrido desde algo más arriba, Santigazteluko baserria, aún en Abadiño y en la carretera de Urkiola camino de Mañaria.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄

Untzillatx es una montaña exigente, NO ES ALPINISMO, pero usaremos las manos. La subida, que la vamos a realizar por "Diagonal Txikia", a parte de tener una fuerte pendiente, recorre zonas algo expuestas y aéreas (fáciles) pero que puede intimidar a los no acostumbrado a este tipo de senderos algo aéreos o con vértigo.

Pero recuerda que la descripción de esta circular NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más.
Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Pero recuerda que la descripción de esta circular NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más.
Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
En este recorrido vamos a visitar sólo la cima de Untzillatx, puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria - 2018. En esta ocasión sólo recorremos una cima, pero si estas haciendo los "Centenarios" y coronas más de una recuerda que tendrás que decidir cuál te anotas.
Plano del Recorrido

Perfil de la Circular
Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Desde Gasteiz nos dirigimos al puerto de Urkiola. Una vez pasado Legutiano, antes de cruzar el puente que cruza el embalse con dirección Bilbao (Barazar), nos desviamos a la derecha. Se sube el puerto de Urkiola y se desciende hasta el punto kilométrico número 38 de la BI-623, justo unos metros antes del cartel de salida de Abadiño, donde encontramos una pequeña explanada.
Hay una parada de autobús, un lugar para dejar los coches y un caserío.
Desde Gasteiz nos dirigimos al puerto de Urkiola. Una vez pasado Legutiano, antes de cruzar el puente que cruza el embalse con dirección Bilbao (Barazar), nos desviamos a la derecha. Se sube el puerto de Urkiola y se desciende hasta el punto kilométrico número 38 de la BI-623, justo unos metros antes del cartel de salida de Abadiño, donde encontramos una pequeña explanada.
Hay una parada de autobús, un lugar para dejar los coches y un caserío.
Santigaztelu - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Iniciamos esta travesía tomando la pista herbosa de la izquierda, la de la barrera. Dos minutos después llegamos a una fuente junto a un calero.

Continuamos por la pista principal que hace un giro a la derecha para introducirnos poco después (5') en el pinar.

Estamos siguiendo los balizados senderos del GR-38 "Ruta del Vino y del Pescado" y GR-229 (Mikeldi), que coinciden en este tramo hasta llegar a un pequeño collado dentro del pinar y cruce de caminos.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Iniciamos esta travesía tomando la pista herbosa de la izquierda, la de la barrera. Dos minutos después llegamos a una fuente junto a un calero.
Continuamos por la pista principal que hace un giro a la derecha para introducirnos poco después (5') en el pinar.
Estamos siguiendo los balizados senderos del GR-38 "Ruta del Vino y del Pescado" y GR-229 (Mikeldi), que coinciden en este tramo hasta llegar a un pequeño collado dentro del pinar y cruce de caminos.
Elosuko lepoa
0,15 h. - 1,12 km. (Punto GPS 01)
Estamos en un cruce de caminos. Seguimos de frente llegando en apenas 5 minutos a la Escuela de Escalada de Atxarte.

Seguimos el camino que da un fuerte giro a la izquierda y nos deja, un minuto después, en el primer resalte rocoso que hemos de superar. (0,20 h. - 1,44 km.)

No es nada difícil pero hay que usar las manos para superarlo. Ya superado continúa la senda, algo difusa al inicio por estar sobre roca, pero unos metros más adelante se hace más marcada y evidente.

Pronto se enfila bajo los cortados de la pared occidental de Untzillatx hacia Leuretako lepoa, aún no visibles desde la canal herbosa que estamos subiendo, llegando a este collado en 20 minutos.
0,15 h. - 1,12 km. (Punto GPS 01)
Estamos en un cruce de caminos. Seguimos de frente llegando en apenas 5 minutos a la Escuela de Escalada de Atxarte.
Seguimos el camino que da un fuerte giro a la izquierda y nos deja, un minuto después, en el primer resalte rocoso que hemos de superar. (0,20 h. - 1,44 km.)
No es nada difícil pero hay que usar las manos para superarlo. Ya superado continúa la senda, algo difusa al inicio por estar sobre roca, pero unos metros más adelante se hace más marcada y evidente.
Pronto se enfila bajo los cortados de la pared occidental de Untzillatx hacia Leuretako lepoa, aún no visibles desde la canal herbosa que estamos subiendo, llegando a este collado en 20 minutos.
Leuretako lepoa
0,45 h. - 2,16 km. (Punto GPS 02)
Desde Leuretako lepoa ya tenemos a la vista Kurutzeta gaina y a su derecha la cima de Untzillatx, además de una amplia panorámica. (0,50 h. - 2,46 km.)

En menos de 10 minutos recorremos este bello y aéreo sendero que nos eleva a la antecima de Untzillatx. Aquí nos unimos a la senda que asciende desde Mañaria por el Caserío Mendiburu a la cercana cima.

La marcada senda discurre paralela a la afilada arista cimera y nos deja en apenas un minuto y sin problemas en la cima de Untzillatx.
0,45 h. - 2,16 km. (Punto GPS 02)
Desde Leuretako lepoa ya tenemos a la vista Kurutzeta gaina y a su derecha la cima de Untzillatx, además de una amplia panorámica. (0,50 h. - 2,46 km.)
En menos de 10 minutos recorremos este bello y aéreo sendero que nos eleva a la antecima de Untzillatx. Aquí nos unimos a la senda que asciende desde Mañaria por el Caserío Mendiburu a la cercana cima.
La marcada senda discurre paralela a la afilada arista cimera y nos deja en apenas un minuto y sin problemas en la cima de Untzillatx.
Untzillatx 941 m.
0,55 h. - 2,57 km. (Punto GPS 03)
En la cima encontramos el viejo pero bien conservado buzón montañero instalado por Tabira Mendizale Taldea de Durango el 6 de febrero de 1972. La chapa se complementa con el recuerdo de un montañero fallecido en Atxarte el 8 de febrero de 1970.

Su ubicación aislada dentro de las cimas de Durangaldea le convierte en una espléndida balconada con amplias vistas.
0,55 h. - 2,57 km. (Punto GPS 03)
En la cima encontramos el viejo pero bien conservado buzón montañero instalado por Tabira Mendizale Taldea de Durango el 6 de febrero de 1972. La chapa se complementa con el recuerdo de un montañero fallecido en Atxarte el 8 de febrero de 1970.
Su ubicación aislada dentro de las cimas de Durangaldea le convierte en una espléndida balconada con amplias vistas.
Panorámica
Hacia el norte se podía distinguir el macizo de Oiz, Durango y las cercanas cumbres del Macizo de Anboto, Udalatx y Oriol.

También se aprecia la sierra de Aizkorri. De oeste a sur las vistas eran más nítidas.

Las cercanas cimas de los montes de Aramotz, con el primer plano de Mugarra, Leungana y Errialtabaso y más alejadas Lekanda y Gorbeia.

Tras disfrutar de las vistas iniciamos el descenso, pero en esta ocasión usaremos la ruta de ascensión normal desde Mañaria. Sin llegar al collado-antecima de Kurutzeta gaina seguimos una marcada senda que da lazadas y desciende por la vertiente este de la montaña.

El descenso es muy pronunciado y la senda serpentea por la despejada ladera para intentar minimizar algo la fuerte pendiente, llegando a Oraiteako gaina en apenas media hora. (1,30 h. - 3,68 km.)

Pronto nos internamos en el bosque por el que descendemos, también por tramos de fuerte pendiente unos 675 m. (+/- 10 min.) hasta localizar, en un cruce, un camino a nuestra izquierda.
Hacia el norte se podía distinguir el macizo de Oiz, Durango y las cercanas cumbres del Macizo de Anboto, Udalatx y Oriol.
También se aprecia la sierra de Aizkorri. De oeste a sur las vistas eran más nítidas.
Las cercanas cimas de los montes de Aramotz, con el primer plano de Mugarra, Leungana y Errialtabaso y más alejadas Lekanda y Gorbeia.
Tras disfrutar de las vistas iniciamos el descenso, pero en esta ocasión usaremos la ruta de ascensión normal desde Mañaria. Sin llegar al collado-antecima de Kurutzeta gaina seguimos una marcada senda que da lazadas y desciende por la vertiente este de la montaña.
El descenso es muy pronunciado y la senda serpentea por la despejada ladera para intentar minimizar algo la fuerte pendiente, llegando a Oraiteako gaina en apenas media hora. (1,30 h. - 3,68 km.)
Pronto nos internamos en el bosque por el que descendemos, también por tramos de fuerte pendiente unos 675 m. (+/- 10 min.) hasta localizar, en un cruce, un camino a nuestra izquierda.
Desvío/Izq.
1,50 h. - 4,37 km. (Punto GPS 04)
Abandonamos la ruta de Mañaria y tomamos el camino que da un fuerte giro a nuestra izquierda (90º) tomando rumbo sur-sureste.

Seguimos este camino que nos acerca, en apenas 15 minutos, a la ermita de San Martín.
1,50 h. - 4,37 km. (Punto GPS 04)
Abandonamos la ruta de Mañaria y tomamos el camino que da un fuerte giro a nuestra izquierda (90º) tomando rumbo sur-sureste.
Seguimos este camino que nos acerca, en apenas 15 minutos, a la ermita de San Martín.
Done Martingo baseliza
2,00 h. - 5,36 km. (Punto GPS 05)
Dejamos un momento la pista y nos acercamos a la cercana ermita rodeada de arces, nogales, fresnos y viejos castaños.

El camino enlaza con el trazado de la 5ª Etapa del GR-38 o Ruta del Vino y el Pescado entre Otxandio y Durango.

Lo seguimos dirección Otxandio. Al poco pasamos por una vieja cantera donde veremos, si nos fijamos, varias vías de escalada. En esta cantera se extraía la piedra caliza que se "horneaba" en el calero que hemos visto junto al caserío de Gatzagieta.

Aquí ya sólo queda desandar el camino que hemos empleado al inicio de la circular, así que seguimos este balizado trazado del GR-38 que coincide con el trazado de la 1ª Etapa del GR-229 "Mikeldi", un sendero de Gran Recorrido de 85 km. que recorre la comarca de Durangaldea en cinco etapas.

Este primer trazado viene de Mañaria pasando por Done Martingo baseliza para acabar uniéndose en Santigaztelu, ya en la carretera del Pto. de Urkiola, con el PR-BI 86 - Mendiolako errekari jarraitzen/Siguiendo el arroyo Mendiola
2,00 h. - 5,36 km. (Punto GPS 05)
Dejamos un momento la pista y nos acercamos a la cercana ermita rodeada de arces, nogales, fresnos y viejos castaños.
El camino enlaza con el trazado de la 5ª Etapa del GR-38 o Ruta del Vino y el Pescado entre Otxandio y Durango.
Lo seguimos dirección Otxandio. Al poco pasamos por una vieja cantera donde veremos, si nos fijamos, varias vías de escalada. En esta cantera se extraía la piedra caliza que se "horneaba" en el calero que hemos visto junto al caserío de Gatzagieta.
Aquí ya sólo queda desandar el camino que hemos empleado al inicio de la circular, así que seguimos este balizado trazado del GR-38 que coincide con el trazado de la 1ª Etapa del GR-229 "Mikeldi", un sendero de Gran Recorrido de 85 km. que recorre la comarca de Durangaldea en cinco etapas.
Este primer trazado viene de Mañaria pasando por Done Martingo baseliza para acabar uniéndose en Santigaztelu, ya en la carretera del Pto. de Urkiola, con el PR-BI 86 - Mendiolako errekari jarraitzen/Siguiendo el arroyo Mendiola
Santigaztelu - Final
2,45 h. - 7,82 km.
Sin apenas darnos cuentas no reencontramos de nuevo con el Calero/Karobia de Gatzagieta, junto al que pasamos al inicio del recorrido y unos metros más adelante el aparcamiento, donde daremos por terminada esta circular de la bella montaña de Untzillatx por la accesible Diagonal Txikia.

Este calero recuperado, (horno para convertir la piedra caliza en cal) estuvo activo hasta 1815. La cal era ya utilizada en la Edad Antigua por numerosas civilizaciones, como la egipcia, que la usaba en los embalsamamientos.

En la Euskal Herria de la época romana, se conoce su utilización en la construcción, como se puede observar en el acueducto de Lodosa (Siglo I a. d. C.). Pero es sobre todo a partir de mediados del siglo XVII, al mismo tiempo que se expandió el cultivo del maíz, cuando se produjo la proliferación de los caleros por toda la geografía vasca. La cal era un producto que tenía múltiples aplicaciones. Así, en la construcción, mezclándola con agua y tierra se obtenía el mortero necesario para la construcción de muros y paredes, y combinándola con agua era utilizada para el blanqueado de los caseríos. En la agricultura, cumplía la función de abono de las tierras de labranza, a la vez que eliminaba los insectos perjudiciales para los cultivos. En la ganadería, servía para curar las heridas de las patas de los animales, o como desinfectante de los establos. La utilizaban también como conservante de huevos, introduciendo éstos en la masa obtenida de la mezcla de la cal con agua
2,45 h. - 7,82 km.
Sin apenas darnos cuentas no reencontramos de nuevo con el Calero/Karobia de Gatzagieta, junto al que pasamos al inicio del recorrido y unos metros más adelante el aparcamiento, donde daremos por terminada esta circular de la bella montaña de Untzillatx por la accesible Diagonal Txikia.
Este calero recuperado, (horno para convertir la piedra caliza en cal) estuvo activo hasta 1815. La cal era ya utilizada en la Edad Antigua por numerosas civilizaciones, como la egipcia, que la usaba en los embalsamamientos.
En la Euskal Herria de la época romana, se conoce su utilización en la construcción, como se puede observar en el acueducto de Lodosa (Siglo I a. d. C.). Pero es sobre todo a partir de mediados del siglo XVII, al mismo tiempo que se expandió el cultivo del maíz, cuando se produjo la proliferación de los caleros por toda la geografía vasca. La cal era un producto que tenía múltiples aplicaciones. Así, en la construcción, mezclándola con agua y tierra se obtenía el mortero necesario para la construcción de muros y paredes, y combinándola con agua era utilizada para el blanqueado de los caseríos. En la agricultura, cumplía la función de abono de las tierras de labranza, a la vez que eliminaba los insectos perjudiciales para los cultivos. En la ganadería, servía para curar las heridas de las patas de los animales, o como desinfectante de los establos. La utilizaban también como conservante de huevos, introduciendo éstos en la masa obtenida de la mezcla de la cal con agua
No hay comentarios:
Publicar un comentario