
Interesante circular que combina una ruta fluvial por el río Sabando, visitando las cascadas de Aguake y del Molino de Oteo, con otro más montañero, donde ascenderemos a la cima de Hornillo, con descenso hasta la pequeña villa de Oteo y ascenso al monte y ermita de San Kristobal por un singular robledal.

Se trata de un espacio fluvial de singular belleza enmarcado en un paisaje forestal cerrado dominado por marojos (ametsak), quejigos (erkametzak), hayedos (pagoak) y una buena representación de encinares de Quercus rotundifolia.

Sobre el monte San Kristobal, hace años comenté que era un monte que tiene muy poco interés montañero, o eso creía yo hasta que José Antonio, un bloguero que leyó la descripción de este recorrido cómo de “escaso interés montañero” me abrió los ojos sobre este robledal que puede que sea de los más longevos de Euskal Herria, según ha tasado la Fundación ARKEOLAN de Irún (Gipuzkoa).

…… la localización en los últimos meses de pequeños bosquetes y ejemplares aislados de quejigos (Quercus faginea) en el territorio histórico alavés de gran longevidad, (entre 300 y 400 años), y con un grado de conservación excepcional, ha permitido la construcción de la mejor cronología de árboles vivos realizada hasta el momento.....
Para saber más visita la página web de La Fundación ARKEOLAN
El recorrido que aquí se describe se inicia en Antoñana, que fue una villa fortificada y erigida sobre una antiguo fuerte fundada en 1182 por Sancho el Sabio de Nafarroa. Merece la pena pasear por esta villa medieval.


Se trata de un espacio fluvial de singular belleza enmarcado en un paisaje forestal cerrado dominado por marojos (ametsak), quejigos (erkametzak), hayedos (pagoak) y una buena representación de encinares de Quercus rotundifolia.

Sobre el monte San Kristobal, hace años comenté que era un monte que tiene muy poco interés montañero, o eso creía yo hasta que José Antonio, un bloguero que leyó la descripción de este recorrido cómo de “escaso interés montañero” me abrió los ojos sobre este robledal que puede que sea de los más longevos de Euskal Herria, según ha tasado la Fundación ARKEOLAN de Irún (Gipuzkoa).

…… la localización en los últimos meses de pequeños bosquetes y ejemplares aislados de quejigos (Quercus faginea) en el territorio histórico alavés de gran longevidad, (entre 300 y 400 años), y con un grado de conservación excepcional, ha permitido la construcción de la mejor cronología de árboles vivos realizada hasta el momento.....
Para saber más visita la página web de La Fundación ARKEOLAN
El recorrido que aquí se describe se inicia en Antoñana, que fue una villa fortificada y erigida sobre una antiguo fuerte fundada en 1182 por Sancho el Sabio de Nafarroa. Merece la pena pasear por esta villa medieval.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄

Fácil recorrido que discurre, si se quiere, siempre por camino o marcado sendero.

Pero recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES, ni pretende ser, UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas ESE día concreto, ... y no pretende nada más. En resumen y parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....

Pero recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES, ni pretende ser, UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas ESE día concreto, ... y no pretende nada más. En resumen y parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
En este recorrido vamos a visitar dos cima puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria - 2018, así que si estás con los "Centenarios" sólo has de contar una de ellas, ya sabes, una por salida.
Plano del Recorrido


Perfil de la Circular

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Desde Gasteiz se toma la carretera A-132 (Carretera de Estella/Lizarra) hacia el puerto de Azazeta. Se cruza el puerto y las localidades de Maeztu y Atauri hasta la salida a Antoñana.

El coche lo dejamos en la parte baja del pueblo, donde han habilitado una zona de aparcamiento. Desde Gasteiz habremos recorrido unos 35 kilómetros.
Desde Gasteiz se toma la carretera A-132 (Carretera de Estella/Lizarra) hacia el puerto de Azazeta. Se cruza el puerto y las localidades de Maeztu y Atauri hasta la salida a Antoñana.

El coche lo dejamos en la parte baja del pueblo, donde han habilitado una zona de aparcamiento. Desde Gasteiz habremos recorrido unos 35 kilómetros.
Antoñana - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Del aparcamiento que hay a la entrada del pueblo ascendemos hacia la iglesia y llegamos a un cruce. Veremos carteles de madera indicando las rutas de varios PRs y GRs; nosotros tomamos el desvío a la derecha, que desciende, siguiendo el PR A-70 "Senda Hornillo".

Bajamos por la calle El Recón y cruzamos el arroyo Sabando para poco después, al llegar a una pista, girar a la derecha unos metros para girar en el primer cruce que veamos a la izquierda. Es una zona con contenedores de reciclaje a nuestra derecha y unos bloques de piedra a nuestra izquierda. (0,06 h. - 0,43 km.)

Si llegar a los contenedores tomamos el camino de la izquierda que discurre junto a unos campos de labor que dejamos a nuestra derecha. Prontos nos internamos en el barranco El Prado. Recorremos unos 2 kilómetros por el barranco hasta salir, ya cerca de la cima, a una pista en zona despejada. (0,40 h. - 2,56 km.) En este cruce de caminos encontraremos un poste del PR-A 70.

El camino que desciende a nuestra izquierda es el que usaremos para ir a Oteo. Así que seguimos la pista a nuestra derecha que nos guía hasta las antenas.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Del aparcamiento que hay a la entrada del pueblo ascendemos hacia la iglesia y llegamos a un cruce. Veremos carteles de madera indicando las rutas de varios PRs y GRs; nosotros tomamos el desvío a la derecha, que desciende, siguiendo el PR A-70 "Senda Hornillo".

Bajamos por la calle El Recón y cruzamos el arroyo Sabando para poco después, al llegar a una pista, girar a la derecha unos metros para girar en el primer cruce que veamos a la izquierda. Es una zona con contenedores de reciclaje a nuestra derecha y unos bloques de piedra a nuestra izquierda. (0,06 h. - 0,43 km.)
Si llegar a los contenedores tomamos el camino de la izquierda que discurre junto a unos campos de labor que dejamos a nuestra derecha. Prontos nos internamos en el barranco El Prado. Recorremos unos 2 kilómetros por el barranco hasta salir, ya cerca de la cima, a una pista en zona despejada. (0,40 h. - 2,56 km.) En este cruce de caminos encontraremos un poste del PR-A 70.

El camino que desciende a nuestra izquierda es el que usaremos para ir a Oteo. Así que seguimos la pista a nuestra derecha que nos guía hasta las antenas.
Hornillo 994 m.
0,45 h. - 2,93 km. (Punto GPS 01)
No se trata de una bella cima pero bueno, tenemos el aliciente, si no se ha subido nunca a este monte, de dar una vuelta por la zona cimera para localizar el buzón que está algo oculto tras una de las antenas del repetidor.

Aún y todo, si la visibilidad es buena, aprovecharemos para captar una amplia panorámica de la zona.
0,45 h. - 2,93 km. (Punto GPS 01)
No se trata de una bella cima pero bueno, tenemos el aliciente, si no se ha subido nunca a este monte, de dar una vuelta por la zona cimera para localizar el buzón que está algo oculto tras una de las antenas del repetidor.

Aún y todo, si la visibilidad es buena, aprovecharemos para captar una amplia panorámica de la zona.
Panorámica
Hacia el norte se divisa el pueblo de Oteo, el valle de Arana y el monte Abitigarra. San Kristobal, Murube, Perriain y Arnaba/Montesanto se encuentran al noreste, ya en Nafarroa.

Hacia el sur distinguimos Kanpezu, la Sierra de Kodes con las cumbres de Joar y Costalera y en el sureste la Sierra Toloño desde la inconfundible silueta del "León Dormido", pasando por Peñalta y San Tirso hasta Palomares.

En el flanco suroeste, muy cercano a Hornillo, se localizan los montes Soila y Muela, cerrando el horizonte el Toloño. Mantxibio, Arburu, San Kristobal y Kapildui son las cotas visibles hacia el noroeste.
Para el descenso tenemos dos opciones. La más cómoda es regresar por la pista hasta el punto donde está el poste, pero en esta ocasión sin abandonar el ancho camino. A la izquierda desciende la ruta que hemos empleado para el ascenso.

En mi caso, por no desandar camino, he seguido de frente cruzando la langa metálica que hay en la zona de la cima y del buzón.

Es el camino que del Monasterio de Pierola asciende a Hornillo, pero en este caso, en vez de seguirlo (veremos que el camino gira a nuestra derecha) giramos a nuestra izquierda siguiendo una especie de camino, que no es tal, es más una zona despejada de vegetación, que pronto da otro giro de 90 grados (Izq) y toma rumbo NW. Cerca, a la derecha y algo más abajo, hay un pinar al que nos iremos acercando a medida que perdemos de vista Oteo y San Kristobal. Ya con este rumbo y en apenas de 5 minutos llegamos a una alambrada cerca del codo de una curva de la pista que viene de la cima.

Una vez en la alambrada la seguimos a nuestra derecha en busca de algún paso, pero vista la distancia que había entre los alambres pasé por entre ellas sin dificultad ni "enganches". Una vez en la pista la seguimos llegando a una primera langa metálica unos tres minutos después. Se cruza (... y dejamos cerrada) para continuar el descenso, a veces pronunciado, hasta llegar a una segunda langa metálica en una pequeña explanada unos 10 minutos más tarde.
Hacia el norte se divisa el pueblo de Oteo, el valle de Arana y el monte Abitigarra. San Kristobal, Murube, Perriain y Arnaba/Montesanto se encuentran al noreste, ya en Nafarroa.

Hacia el sur distinguimos Kanpezu, la Sierra de Kodes con las cumbres de Joar y Costalera y en el sureste la Sierra Toloño desde la inconfundible silueta del "León Dormido", pasando por Peñalta y San Tirso hasta Palomares.

En el flanco suroeste, muy cercano a Hornillo, se localizan los montes Soila y Muela, cerrando el horizonte el Toloño. Mantxibio, Arburu, San Kristobal y Kapildui son las cotas visibles hacia el noroeste.
Para el descenso tenemos dos opciones. La más cómoda es regresar por la pista hasta el punto donde está el poste, pero en esta ocasión sin abandonar el ancho camino. A la izquierda desciende la ruta que hemos empleado para el ascenso.

En mi caso, por no desandar camino, he seguido de frente cruzando la langa metálica que hay en la zona de la cima y del buzón.

Es el camino que del Monasterio de Pierola asciende a Hornillo, pero en este caso, en vez de seguirlo (veremos que el camino gira a nuestra derecha) giramos a nuestra izquierda siguiendo una especie de camino, que no es tal, es más una zona despejada de vegetación, que pronto da otro giro de 90 grados (Izq) y toma rumbo NW. Cerca, a la derecha y algo más abajo, hay un pinar al que nos iremos acercando a medida que perdemos de vista Oteo y San Kristobal. Ya con este rumbo y en apenas de 5 minutos llegamos a una alambrada cerca del codo de una curva de la pista que viene de la cima.

Una vez en la alambrada la seguimos a nuestra derecha en busca de algún paso, pero vista la distancia que había entre los alambres pasé por entre ellas sin dificultad ni "enganches". Una vez en la pista la seguimos llegando a una primera langa metálica unos tres minutos después. Se cruza (... y dejamos cerrada) para continuar el descenso, a veces pronunciado, hasta llegar a una segunda langa metálica en una pequeña explanada unos 10 minutos más tarde.
Langa/Pista/Dcha.
1,05 h. - 4,38 km. (Punto GPS 02)
Cerca de los campos de labor encontramos una langa que cierra el camino. Se traspasa y continuamos la pista. Cuando ésta da un giro a la izquierda se aprecia, a manos derecha, las trazas de una trocha. Podemos coger este atajo.

En este caso he querido seguir el camino que poco después se bifurca. Ambos se vuelven a unir unos metros más abajo.

Es en este punto, cuando cambiamos de rumbo y damos un giro de casi 180 grados. Así que dejamos este ancho camino y nos internamos es en otro, de menor entidad, que toma rumbo NE y desciende hasta cruzar un barranco que normalmente está seco.

El camino, ahora a otro lado del barranco, asciende hasta enlazar con una pista de grava. Ésta pista une el molino de Oteo y Oteo. La seguimos a nuestra derecha hasta el cercano pueblo.
1,05 h. - 4,38 km. (Punto GPS 02)
Cerca de los campos de labor encontramos una langa que cierra el camino. Se traspasa y continuamos la pista. Cuando ésta da un giro a la izquierda se aprecia, a manos derecha, las trazas de una trocha. Podemos coger este atajo.

En este caso he querido seguir el camino que poco después se bifurca. Ambos se vuelven a unir unos metros más abajo.

Es en este punto, cuando cambiamos de rumbo y damos un giro de casi 180 grados. Así que dejamos este ancho camino y nos internamos es en otro, de menor entidad, que toma rumbo NE y desciende hasta cruzar un barranco que normalmente está seco.

El camino, ahora a otro lado del barranco, asciende hasta enlazar con una pista de grava. Ésta pista une el molino de Oteo y Oteo. La seguimos a nuestra derecha hasta el cercano pueblo.
Oteo
1,25 h. - 5,92 km. (Punto GPS 03)
La villa de Oteo fue creada como paso para controlar las gentes y mercancías que circulaban entre los valles de Arana y Kanpezu, aunque existen restos de la era prehistórica. De su pasado histórico quedan los escudos en las fachadas, las puertas de arcos de medio punto y las ventanas góticas, como la de los Ruiz de Alda.

En lo alto, con unas vistas espléndidas, se halla la ermita de San Juan. En el monte, en su parte más alta, se yergue la ermita dedicada a San Kristobal, restaurada no hace mucho. Se cruza el pequeño concejo y al poco de salir, tras dejar la última casa, vemos un desvío a la izquierda.

Es un atajo que nos evita seguir la pista de grava a la cual regresamos más adelante. De nuevo en la pista la seguimos en nuestro ascenso a San Kristobal. Antes llegaremos a un cruce de caminos en un pequeño collado. (1,55 h. - 7,94 km.)

Seguimos por el camino de la izquierda que asciende por el robledal hasta la cima y ermita de San Kristobal.
1,25 h. - 5,92 km. (Punto GPS 03)
La villa de Oteo fue creada como paso para controlar las gentes y mercancías que circulaban entre los valles de Arana y Kanpezu, aunque existen restos de la era prehistórica. De su pasado histórico quedan los escudos en las fachadas, las puertas de arcos de medio punto y las ventanas góticas, como la de los Ruiz de Alda.

En lo alto, con unas vistas espléndidas, se halla la ermita de San Juan. En el monte, en su parte más alta, se yergue la ermita dedicada a San Kristobal, restaurada no hace mucho. Se cruza el pequeño concejo y al poco de salir, tras dejar la última casa, vemos un desvío a la izquierda.

Es un atajo que nos evita seguir la pista de grava a la cual regresamos más adelante. De nuevo en la pista la seguimos en nuestro ascenso a San Kristobal. Antes llegaremos a un cruce de caminos en un pequeño collado. (1,55 h. - 7,94 km.)

Seguimos por el camino de la izquierda que asciende por el robledal hasta la cima y ermita de San Kristobal.
San Kistobal 963 m.
2,15 h. - 9,12 km. (Punto GPS 04)
Cima, ermita y un robledal de los más longevos de Euskal Herria. La ermita es de planta rectangular, y en el pequeño altar, dentro de un camerín, reposa el cuadro del Santo.

La imagen de San Kristobal se encuentra en la ermita de San Juan, en la villa de Oteo. Se continúa la senda que discurre por el cordal rodeado de centenarios robles pasando por la cota de Montilisancho (943 m.). (2,22 h. - 9,70 km )

El descenso, que hasta ahora apenas perdía altitud, empieza a ganar pendiente y rápidamente descendemos hasta enlazar con una pista que hemos de seguir a la izquierda. (2,31 h. - 10,23 km ) Algo más abajo, en un collado y cruce de caminos, veremos dos pistas. (2,37 h. - 10,76 km.)

Una desciende a nuestra izquierda a la pista que une Oteo con el molino y la de la derecha desciende hasta el paso del río Sabando. Lo normal es bajar por el camino de la derecha pero en esta ocasión me aventuro a seguir una trocha ganadera que se interna en el robledal y da la sensación que discurre paralelo al cortado hasta el salto.

La trocha no siempre es clara y suele desaparecer. Como referencia caminaremos cerca de los cortados buscando las zonas más cómodas de la pedrera hasta llegar a una alambrada muy cerca del Salto del Molino. La seguimos a nuestra derecha y en apenas unos metros localizamos un paso que nos deja junto al río Sabando / Sabandoko ibaia. A este punto hubiéramos llegado de seguir la pista que descendía a nuestra derecha.

En época estival, el pequeño caudal del río, nos permite cruzarlo sin problemas. Ya en otras épocas más lluviosas posiblemente habrá que vadear el río por alguna zona más asequible. El rumor de la cascada nos indica que estamos junto a ella, pero la vegetación la oculta.

Tras el río salimos a una pista asfaltada muy cerca de molino de Oteo, un molino harinero de 1736. Unos metros más abajo, antes de llegar al molino, el camino se bifurca.
2,15 h. - 9,12 km. (Punto GPS 04)
Cima, ermita y un robledal de los más longevos de Euskal Herria. La ermita es de planta rectangular, y en el pequeño altar, dentro de un camerín, reposa el cuadro del Santo.

La imagen de San Kristobal se encuentra en la ermita de San Juan, en la villa de Oteo. Se continúa la senda que discurre por el cordal rodeado de centenarios robles pasando por la cota de Montilisancho (943 m.). (2,22 h. - 9,70 km )

El descenso, que hasta ahora apenas perdía altitud, empieza a ganar pendiente y rápidamente descendemos hasta enlazar con una pista que hemos de seguir a la izquierda. (2,31 h. - 10,23 km ) Algo más abajo, en un collado y cruce de caminos, veremos dos pistas. (2,37 h. - 10,76 km.)

Una desciende a nuestra izquierda a la pista que une Oteo con el molino y la de la derecha desciende hasta el paso del río Sabando. Lo normal es bajar por el camino de la derecha pero en esta ocasión me aventuro a seguir una trocha ganadera que se interna en el robledal y da la sensación que discurre paralelo al cortado hasta el salto.

La trocha no siempre es clara y suele desaparecer. Como referencia caminaremos cerca de los cortados buscando las zonas más cómodas de la pedrera hasta llegar a una alambrada muy cerca del Salto del Molino. La seguimos a nuestra derecha y en apenas unos metros localizamos un paso que nos deja junto al río Sabando / Sabandoko ibaia. A este punto hubiéramos llegado de seguir la pista que descendía a nuestra derecha.

En época estival, el pequeño caudal del río, nos permite cruzarlo sin problemas. Ya en otras épocas más lluviosas posiblemente habrá que vadear el río por alguna zona más asequible. El rumor de la cascada nos indica que estamos junto a ella, pero la vegetación la oculta.

Tras el río salimos a una pista asfaltada muy cerca de molino de Oteo, un molino harinero de 1736. Unos metros más abajo, antes de llegar al molino, el camino se bifurca.
Oteoko errorta/Ur-jauzia
2,55 h. - 11,85 km. (Punto GPS 05)
Llegamos a la cascada del río Sabando, también conocida como del molino de Oteo. A pesar de estar en agosto aún cae suficiente agua como para disfrutar de ella.

En el cruce, a la izquierda, dirección Oteo, se encuentra las ruinas del viejo molino de Oteo. Tras visitar la cascada continuamos por el camino asfaltado dirección Antoñana unos 10 minutos. (3,05 h. - 12,61 km.) Cuando la pista asfaltada llega a lo que parece la parte más elevada, nos hemos de fijar en un pequeño entrante a nuestra izquierda.

Aquí se inicia una senda que desciende hasta los farallones que encajona el río Sabando formando la cascada de Aguake/Aguaque y donde se practica la escalada. Llegamos a un canal de agua que apenas seguimos para descender hasta el cauce del río Sabando.

Lo cruzamos y una vez en la otra orilla se continua por la marcada senda que en breve nos deja en la cascada.
2,55 h. - 11,85 km. (Punto GPS 05)
Llegamos a la cascada del río Sabando, también conocida como del molino de Oteo. A pesar de estar en agosto aún cae suficiente agua como para disfrutar de ella.

En el cruce, a la izquierda, dirección Oteo, se encuentra las ruinas del viejo molino de Oteo. Tras visitar la cascada continuamos por el camino asfaltado dirección Antoñana unos 10 minutos. (3,05 h. - 12,61 km.) Cuando la pista asfaltada llega a lo que parece la parte más elevada, nos hemos de fijar en un pequeño entrante a nuestra izquierda.

Aquí se inicia una senda que desciende hasta los farallones que encajona el río Sabando formando la cascada de Aguake/Aguaque y donde se practica la escalada. Llegamos a un canal de agua que apenas seguimos para descender hasta el cauce del río Sabando.

Lo cruzamos y una vez en la otra orilla se continua por la marcada senda que en breve nos deja en la cascada.
Aguake ur-jauzia
3,15 h. - 13,22 km. (Punto GPS 06)
La Cascada de Aguaqué / Aguake ur-jauzia, es una bella cascada ubicada cerca de Antoñana (Araba). Son aguas del río Sabando y este salto está a menos de dos kilómetros y medio de dicha localidad en dirección norte.

El pequeño cauce de agua se encajona en un pequeño circo de roca caliza y de la parte superior de ésta brotan las aguas que caen sobre una bonita poza antes de continuar su camino y desembocar en Berron ibaia a la altura de Antoñana. Sabando erreka es un afluente, por la margen izquierda, del río Berrón que a su vez es afluente del río Ega.

Dejamos la cascada y sin volver a cruzar el río, que dejaremos a nuestra derecha, seguimos el marcado sendero que poco después se hace camino y más adelante enlaza con el trazado de la Etapa nº 12 del GR-282 entre Markinez y San Vicente de Arana/Done Bikendi Arana. (3,33h. - 14,47 km.)

Por él caminamos, ahora entre campos de labor, viendo lo cercana que queda la villa fortificada de Antoñana.
3,15 h. - 13,22 km. (Punto GPS 06)
La Cascada de Aguaqué / Aguake ur-jauzia, es una bella cascada ubicada cerca de Antoñana (Araba). Son aguas del río Sabando y este salto está a menos de dos kilómetros y medio de dicha localidad en dirección norte.

El pequeño cauce de agua se encajona en un pequeño circo de roca caliza y de la parte superior de ésta brotan las aguas que caen sobre una bonita poza antes de continuar su camino y desembocar en Berron ibaia a la altura de Antoñana. Sabando erreka es un afluente, por la margen izquierda, del río Berrón que a su vez es afluente del río Ega.

Dejamos la cascada y sin volver a cruzar el río, que dejaremos a nuestra derecha, seguimos el marcado sendero que poco después se hace camino y más adelante enlaza con el trazado de la Etapa nº 12 del GR-282 entre Markinez y San Vicente de Arana/Done Bikendi Arana. (3,33h. - 14,47 km.)

Por él caminamos, ahora entre campos de labor, viendo lo cercana que queda la villa fortificada de Antoñana.
Antoñana - Final
3,50 h. - 15,73 km.
Poco después el GR-282 se desvía del camino que llevamos dando un giro de 90 grados a la derecha, cruzando el rio Sabando y llegando a Antoñana en menos de cinco minutos.

Y así, recorriendo las calles de Antoñana, damos por terminada está circular por estos discretos pero singulares montes de la Montaña Alavesa, sus bonitas cascadas y el longevo robledal de Montilisancho - San Kristobal.
3,50 h. - 15,73 km.
Poco después el GR-282 se desvía del camino que llevamos dando un giro de 90 grados a la derecha, cruzando el rio Sabando y llegando a Antoñana en menos de cinco minutos.

Y así, recorriendo las calles de Antoñana, damos por terminada está circular por estos discretos pero singulares montes de la Montaña Alavesa, sus bonitas cascadas y el longevo robledal de Montilisancho - San Kristobal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario