
Arkamu es una prolongación de la Sierra de Gibijo/Gibixo que limita con Burgos cerca de Repico, alargándose durante doce kilómetros en dirección noroeste-sureste entre los valles de Kuartango (norte) y Lacozmonte (sur).

Por el este está separada de la Sierra de Badaia al llegar al cauce del río Baia en el desfiladero de Tetxa, uno de los parajes más montañeros de la geografía de Araba y desde hace años recorrido por la AP-68.

Para esta ocasión vamos a visitar varias cimas. Empezaremos con la Peña Colorada, una de las cotas segundarias de Repico, que con sus 1.188 metros de altitud es la cota más elevada de esta sierra y el más occidental y la de Kruzeta.

Imprescindible recorrer esta sierra con buen día y despejado ya que usaremos mucho la vista para encontrar los puntos de referencias en ausencias de caminos o senderos definidos (evitar días de niebla, es muy fácil despistarse).

Por el este está separada de la Sierra de Badaia al llegar al cauce del río Baia en el desfiladero de Tetxa, uno de los parajes más montañeros de la geografía de Araba y desde hace años recorrido por la AP-68.

Para esta ocasión vamos a visitar varias cimas. Empezaremos con la Peña Colorada, una de las cotas segundarias de Repico, que con sus 1.188 metros de altitud es la cota más elevada de esta sierra y el más occidental y la de Kruzeta.

Imprescindible recorrer esta sierra con buen día y despejado ya que usaremos mucho la vista para encontrar los puntos de referencias en ausencias de caminos o senderos definidos (evitar días de niebla, es muy fácil despistarse).
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄

En esta sierra hay que tener precaución, y no sólo con la niebla. Es zona de ganado ovino, por lo que pueden existir perros pastores sueltos. Yo nunca me he encontrado con ellos, pero nunca viene mal saber que si vemos un rebaño, ...

Pero recuerda que la descripción de este recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido, tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó y en ese día concreto, ... y no pretende nada más. En resumen y parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
No avanzar hacia las ovejas ni hacia los perros.
No cruzar entre el rebaño y dar un rodeo.
Si se acerca algún perro; no correr ni perder la calma, hablarles con firmeza.
No cruzar entre el rebaño y dar un rodeo.
Si se acerca algún perro; no correr ni perder la calma, hablarles con firmeza.

Pero recuerda que la descripción de este recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido, tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó y en ese día concreto, ... y no pretende nada más. En resumen y parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
En este recorrido vamos a visitar varias cimas pero sólo Repico y Kruzeta son puntuables para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria - 2018. En esta ocasión tenemos dos cimas es puntuable, pero recuerda que si estás con los "Centenarios" y haces más de una, sólo has contar una de ellas, ya sabes, una por salida.
Plano del Recorrido


Perfil de la Circular

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Para acceder a Arriano desde Gasteiz hemos de tomar la N-102 para enlazar con la A-1. Se toma la salida 341 dirección Nanclares de la Oca / Langraiz-Oka y seguimos por la A-2622. A la altura de la autopista que pasa por encima dejamos la carretera que sigue dirección a Pobes para salir, a nuestra derecha, dirección Kuartango. Se toma la A-3314 hasta llegar a Zuhatzu-Kuartango donde nos desviamos a la izquierda para tomar la A-3316 hasta Santa Eulalia.

Cruzamos el pueblo y seguimos la carretera, que aquí cambia por la A-4352 hasta Arriano. Nada más entrar en el pueblo encontraremos una zona de aparcamiento junto a la ermita. Desde Gasteiz habremos recorrido unos 36 kilómetros.
Para acceder a Arriano desde Gasteiz hemos de tomar la N-102 para enlazar con la A-1. Se toma la salida 341 dirección Nanclares de la Oca / Langraiz-Oka y seguimos por la A-2622. A la altura de la autopista que pasa por encima dejamos la carretera que sigue dirección a Pobes para salir, a nuestra derecha, dirección Kuartango. Se toma la A-3314 hasta llegar a Zuhatzu-Kuartango donde nos desviamos a la izquierda para tomar la A-3316 hasta Santa Eulalia.

Cruzamos el pueblo y seguimos la carretera, que aquí cambia por la A-4352 hasta Arriano. Nada más entrar en el pueblo encontraremos una zona de aparcamiento junto a la ermita. Desde Gasteiz habremos recorrido unos 36 kilómetros.
Arriano - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la zona del aparcamiento seguimos por la carretera que se interna en el pequeño concejo donde finaliza al llegar a una fuente/abrevadero donde el camino se bifurca.

Un cartel nos indica dicha subida de Kruzeta y Repico, así que seguimos por el camino de la derecha.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la zona del aparcamiento seguimos por la carretera que se interna en el pequeño concejo donde finaliza al llegar a una fuente/abrevadero donde el camino se bifurca.

Un cartel nos indica dicha subida de Kruzeta y Repico, así que seguimos por el camino de la derecha.
Bifurcación/Dcha.
0,13 h. - 0,92 km. (Punto GPS 01)
Unos metros después de pasar una langa metálica el camino se bifurca. El que asciende a nuestra izquierda es la ruta normas a estos montes por el portillo de Melania y la ruta que usaremos para la vuelta.

En esta ocasión vamos a seguir por a pista de la derecha que en época de lluvias puede encontrarse muy embarrada. Unos minutos después el camino se bifurca. (0,21 h. - 1,65 km.)

Continuamos por la pista de la derecha hasta llegar a una nueva bifurcación unos siete minutos después.
0,13 h. - 0,92 km. (Punto GPS 01)
Unos metros después de pasar una langa metálica el camino se bifurca. El que asciende a nuestra izquierda es la ruta normas a estos montes por el portillo de Melania y la ruta que usaremos para la vuelta.

En esta ocasión vamos a seguir por a pista de la derecha que en época de lluvias puede encontrarse muy embarrada. Unos minutos después el camino se bifurca. (0,21 h. - 1,65 km.)

Continuamos por la pista de la derecha hasta llegar a una nueva bifurcación unos siete minutos después.
Bifurcación/Izq.
0,28 h. - 2,03 km. (Punto GPS 02)
Tras un langa metálica el camino se vuelve a bifurcar. Ahora seguimos el que mantiene el ascenso a nuestra izquierda que pronto nos saca del bosque y nos eleva a una zona despejada donde sobresale, a nuestra derecha, la pirámide de Marinda.

Llegamos a un punto en que la pista pierde inclinación y parece llanear.
0,28 h. - 2,03 km. (Punto GPS 02)
Tras un langa metálica el camino se vuelve a bifurcar. Ahora seguimos el que mantiene el ascenso a nuestra izquierda que pronto nos saca del bosque y nos eleva a una zona despejada donde sobresale, a nuestra derecha, la pirámide de Marinda.

Llegamos a un punto en que la pista pierde inclinación y parece llanear.
Desvío/Cordal
0,38 h. - 2,56 km. (Punto GPS 03)
A nuestra izquierda tenemos una ladera herbosa y sobre ella un pequeño espolón rocoso. A esa atalaya hemos de subir. Dejamos la pista y sin senda definida, usando siempre las zonas más limpias para ir progresandomás cómodamente, vamos ascendiendo a la vez que ganamos altura.

De vez en cuando nos aprovechamos de alguna que otra trocha ganadera.
0,38 h. - 2,56 km. (Punto GPS 03)
A nuestra izquierda tenemos una ladera herbosa y sobre ella un pequeño espolón rocoso. A esa atalaya hemos de subir. Dejamos la pista y sin senda definida, usando siempre las zonas más limpias para ir progresandomás cómodamente, vamos ascendiendo a la vez que ganamos altura.

De vez en cuando nos aprovechamos de alguna que otra trocha ganadera.
Begiratokia
0,57 h. - 3,42 km. (Punto GPS 04)
Una vez superada la ladera herbosa que va junto a la arista del espolón la pendiente se suaviza llegando a un magnífico mirador sobre el valle.

En la cima de este promontorio rocoso que mira a la sierra de Arkamu había, por lo menos hasta 2015, una pequeña cruz.

Dejamos ésta y seguimos nuestro camino hacia la Peña Colorada. Para ello retrocedemos un poco, por lo menos al principio, para evitar la zona boscosa, algo cerrada, que la circunda y que vamos a rodear.

El caminar por esta zona va ha ser más cómodo dando este pequeño rodeo que intentando seguir en línea recta por zona de lapiaz.

En mi caso, para evitar la zona de los cortados, tome como referencia un gran monolito de piedras. Así que nos encaminamos hacia este gran monolito de piedras. No hay que llegar a él pues poco antes nos toparemos con una alambrada muy cerca de a cima.

La seguimos hacia los cortados hasta localizar, junto a lo que parece una gran dolina, un paso por donde poder cruzar. Tras ésta, en apenas un minuto, llegamos a la cima.
0,57 h. - 3,42 km. (Punto GPS 04)
Una vez superada la ladera herbosa que va junto a la arista del espolón la pendiente se suaviza llegando a un magnífico mirador sobre el valle.

En la cima de este promontorio rocoso que mira a la sierra de Arkamu había, por lo menos hasta 2015, una pequeña cruz.

Dejamos ésta y seguimos nuestro camino hacia la Peña Colorada. Para ello retrocedemos un poco, por lo menos al principio, para evitar la zona boscosa, algo cerrada, que la circunda y que vamos a rodear.

El caminar por esta zona va ha ser más cómodo dando este pequeño rodeo que intentando seguir en línea recta por zona de lapiaz.

En mi caso, para evitar la zona de los cortados, tome como referencia un gran monolito de piedras. Así que nos encaminamos hacia este gran monolito de piedras. No hay que llegar a él pues poco antes nos toparemos con una alambrada muy cerca de a cima.

La seguimos hacia los cortados hasta localizar, junto a lo que parece una gran dolina, un paso por donde poder cruzar. Tras ésta, en apenas un minuto, llegamos a la cima.
Peña Colorada 1.131 m.
1,26 h. - 4,96 km. (Punto GPS 05)
En la cima encontramos, junto al mojón nº 27 de Ledania de Luna, un buzón con forma de tienda de campaña instalado en 1997. No lleva inscripción del club que lo instaló.

Seguimos nuestro camino descendiendo hacia el Campo de la Navazua, una amplia explanada con balsas para el ganado. Nos olvidamos pues de seguir la línea de alambrada que desciende hacia el Portillo Melaria. Ese portillo lo dejamos para el regreso a Arriano.

Así que con rumbo oeste descendemos a las campas que cruzamos para ascender al pequeño collado que tenemos enfrente. A veces seguimos trochas de ganado y algún que otro hito de piedras hasta el pequeño collado.

Tampoco es necesario llegar al collado, en mi caso, como conozco algo la zona, me hice una diagonal "imaginaria" fuera de senda. Cómo siempre, al gusto del consumidor. Una vez en el cordal de Repico veremos hitos de piedras que nos guiarán hasta la cercana cima.
1,26 h. - 4,96 km. (Punto GPS 05)
En la cima encontramos, junto al mojón nº 27 de Ledania de Luna, un buzón con forma de tienda de campaña instalado en 1997. No lleva inscripción del club que lo instaló.

Seguimos nuestro camino descendiendo hacia el Campo de la Navazua, una amplia explanada con balsas para el ganado. Nos olvidamos pues de seguir la línea de alambrada que desciende hacia el Portillo Melaria. Ese portillo lo dejamos para el regreso a Arriano.

Así que con rumbo oeste descendemos a las campas que cruzamos para ascender al pequeño collado que tenemos enfrente. A veces seguimos trochas de ganado y algún que otro hito de piedras hasta el pequeño collado.

Tampoco es necesario llegar al collado, en mi caso, como conozco algo la zona, me hice una diagonal "imaginaria" fuera de senda. Cómo siempre, al gusto del consumidor. Una vez en el cordal de Repico veremos hitos de piedras que nos guiarán hasta la cercana cima.
Repico 1.188 m.
1,55 h. - 6,27 km. (Punto GPS 06)
A parte del vértice geodésico, encontraremos un buzón colocado por el C. M. Gazteiz el 21 de diciembre de 1986.

Para el descenso seguimos los hitos de piedras por el cordal cimero tan sólo 200 metros. (1,57 h. - 7,10 km.)

Dos hitos de piedras nos indican el punto donde hemos de iniciar el descenso. Unos metros después, en una zona amplia rodeada de helechos, la senda da un giro de 90º a la derecha.

ADI EGON!!! - ¡ATENCIÓN! El trazado no siempre es claro, así que habremos de prestar mucha atención. Los hitos de piedras nos indican que vamos bien pero a veces cuesta intuir por dónde continúa la trocha que mal llevamos.

De ahí la importancia de reservar este recorrido para días claros y despejados. En la mayoría de las veces la visión continua de a dónde vamos, desde el punto en que "estamos" nos facilita mucho a la hora de elegir por donde ir en estas zonas donde el lapiaz se esconde bajo la vegetación.

Seguimos como podemos la senda/trocha que poco a poco va girando hacia la derecha y tomado como puntos de referencias troncos secos que se elevan en zonas más despejadas como hitos, hasta llegar a una pista. (2,17 h. - 7,95 km.)

Ya en la pista la seguimos a nuestra izquierda hasta que ésta, más adelante, se une a otro camino transversal, así que antes de llegar a ella tomamos un atajo a la derecha. El atajo se hace fuera de senda o trocha pero con visibilidad no hay duda. (2,21 h. - 8,21 km.)

Seguimos esta nueva pista a la derecha hasta llegar a una balsa vallada. Dejamos la pista y fuera de senda la rodeamos dejando ésta a nuestra izquierda para salir poco después a una pista de grava y tras pasar un abrevadero terminar en un cruce con un poste del GR-282 o Senda del Pastoreo.

Es el trazado de la 9ª Etapa del GR-282 entre Espejo y Langraiz-Oka, con un recorrido de casi 35 km. y un desnivel acumulado de unos 1.500 metros. Lo seguimos dirección a Subillana apenas 320 metros hasta dar con unos hitos de piedras.

Aquí abandonamos el GR-282 y seguimos la trocha balizada con hitos de piedras hasta la cima.
1,55 h. - 6,27 km. (Punto GPS 06)
A parte del vértice geodésico, encontraremos un buzón colocado por el C. M. Gazteiz el 21 de diciembre de 1986.

Para el descenso seguimos los hitos de piedras por el cordal cimero tan sólo 200 metros. (1,57 h. - 7,10 km.)

Dos hitos de piedras nos indican el punto donde hemos de iniciar el descenso. Unos metros después, en una zona amplia rodeada de helechos, la senda da un giro de 90º a la derecha.

ADI EGON!!! - ¡ATENCIÓN! El trazado no siempre es claro, así que habremos de prestar mucha atención. Los hitos de piedras nos indican que vamos bien pero a veces cuesta intuir por dónde continúa la trocha que mal llevamos.

De ahí la importancia de reservar este recorrido para días claros y despejados. En la mayoría de las veces la visión continua de a dónde vamos, desde el punto en que "estamos" nos facilita mucho a la hora de elegir por donde ir en estas zonas donde el lapiaz se esconde bajo la vegetación.

Seguimos como podemos la senda/trocha que poco a poco va girando hacia la derecha y tomado como puntos de referencias troncos secos que se elevan en zonas más despejadas como hitos, hasta llegar a una pista. (2,17 h. - 7,95 km.)

Ya en la pista la seguimos a nuestra izquierda hasta que ésta, más adelante, se une a otro camino transversal, así que antes de llegar a ella tomamos un atajo a la derecha. El atajo se hace fuera de senda o trocha pero con visibilidad no hay duda. (2,21 h. - 8,21 km.)

Seguimos esta nueva pista a la derecha hasta llegar a una balsa vallada. Dejamos la pista y fuera de senda la rodeamos dejando ésta a nuestra izquierda para salir poco después a una pista de grava y tras pasar un abrevadero terminar en un cruce con un poste del GR-282 o Senda del Pastoreo.

Es el trazado de la 9ª Etapa del GR-282 entre Espejo y Langraiz-Oka, con un recorrido de casi 35 km. y un desnivel acumulado de unos 1.500 metros. Lo seguimos dirección a Subillana apenas 320 metros hasta dar con unos hitos de piedras.

Aquí abandonamos el GR-282 y seguimos la trocha balizada con hitos de piedras hasta la cima.
Kruzeta 1.169 m.
2,50 h. - 9,82 km. (Punto GPS 07)
Como en otras cumbres de la sierra, aquí también hay un par curiosos monolito de más de dos metros de altura levantado amontonando una piedra tras otra. El buzón fue colocado el 23 de diciembre de 2001 por el C. M. Gazteiz.

El descenso se realiza por la misma "senda" usada para el ascenso hasta enlazar de nuevo con el GR-282. Pero ya no vamos a caminar por este balizado sendero y, fuera de pista y/o senda nos encaminamos cerca de los cortados hasta localizar el Ojo de Rubiribai. (3,00 h. - 10,57 km.)

Tras visitar esta ventana natural podemos bajar a la zona de la pista (Izq.) o seguir por el cordal hasta enlazar con ésta ya en el Portillo de Melaria. (3,15 h. - 11,47 km.)

Cruzamos la langa metálica verde que permite el paso de la alambrada que hemos seguido. Lo cruzamos e iniciamos el descenso hacia Arriano. Aunque en un principio la pista parece descender de forma suave, más adelante ésta empieza a zigzaguear y a descender con determinación, perdiendo altura con rapidez.

Más abajo, tras pasar junto a un depósito de aguas, nuestro camino se une a otro de mayor entidad. Aquí cerramos el circulo. La pista de la izquierda es la que hemos usado para el ascenso a la Peña Colorada. Unos metros después habremos de cruza un nuevo portón metálico.
2,50 h. - 9,82 km. (Punto GPS 07)
Como en otras cumbres de la sierra, aquí también hay un par curiosos monolito de más de dos metros de altura levantado amontonando una piedra tras otra. El buzón fue colocado el 23 de diciembre de 2001 por el C. M. Gazteiz.

El descenso se realiza por la misma "senda" usada para el ascenso hasta enlazar de nuevo con el GR-282. Pero ya no vamos a caminar por este balizado sendero y, fuera de pista y/o senda nos encaminamos cerca de los cortados hasta localizar el Ojo de Rubiribai. (3,00 h. - 10,57 km.)

Tras visitar esta ventana natural podemos bajar a la zona de la pista (Izq.) o seguir por el cordal hasta enlazar con ésta ya en el Portillo de Melaria. (3,15 h. - 11,47 km.)

Cruzamos la langa metálica verde que permite el paso de la alambrada que hemos seguido. Lo cruzamos e iniciamos el descenso hacia Arriano. Aunque en un principio la pista parece descender de forma suave, más adelante ésta empieza a zigzaguear y a descender con determinación, perdiendo altura con rapidez.

Más abajo, tras pasar junto a un depósito de aguas, nuestro camino se une a otro de mayor entidad. Aquí cerramos el circulo. La pista de la izquierda es la que hemos usado para el ascenso a la Peña Colorada. Unos metros después habremos de cruza un nuevo portón metálico.
Arriano - Final
4,05 h. - 13,74 km.
La pista, ahora de grava, se convierte en cementara muy cerca de Arriano. El camino cementado desemboca una calle asfaltada de Arriano.

Ya sólo queda seguirla a nuestra izquierda hasta el aparcamiento situado junto a la ermita, que es donde hemos dejado el vehículo. Y así damos por terminada este recorrido por las cotas más occidentales de la sierra de Arkamu.
4,05 h. - 13,74 km.
La pista, ahora de grava, se convierte en cementara muy cerca de Arriano. El camino cementado desemboca una calle asfaltada de Arriano.

Ya sólo queda seguirla a nuestra izquierda hasta el aparcamiento situado junto a la ermita, que es donde hemos dejado el vehículo. Y así damos por terminada este recorrido por las cotas más occidentales de la sierra de Arkamu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario