Travesía entre los municipios de Parauta, Cartajima y Ronda. El primer tramo recorre el PR-A 222 o Sendero de Parauta a Cartajima que discurre por plantíos de castaños.

El segundo tramo pretendía seguir el PR-A 221, sendero que discurre entre Cartajima y Ronda, no siempre tan marcado y evidente como el primero y que no supe seguir.

Al final conseguir hacer la travesía, tras alguna que otra liada en el camino que pronto corregí, siguiendo las vías pecuarias de la Vereda de Estepona y Ronda en combinación con la Colada del Camino de Igualeja.

Las vías pecuarias de Andalucía conforman una red de caminos ganaderos de más de 30.000 kilómetros, todo un legado histórico. El tramo que vamos a recorrer, el que discurre entre Cartajima y Ronda, forma parte de unas de las principales vías que une la Serranía de Ronda con la costa malagueña empleada desde hace siglos por ganaderos, comerciantes, arrieros, viajeros y contrabandistas hasta los años 70 del siglo pasado.

Plano del Recorrido


El segundo tramo pretendía seguir el PR-A 221, sendero que discurre entre Cartajima y Ronda, no siempre tan marcado y evidente como el primero y que no supe seguir.
Al final conseguir hacer la travesía, tras alguna que otra liada en el camino que pronto corregí, siguiendo las vías pecuarias de la Vereda de Estepona y Ronda en combinación con la Colada del Camino de Igualeja.
Las vías pecuarias de Andalucía conforman una red de caminos ganaderos de más de 30.000 kilómetros, todo un legado histórico. El tramo que vamos a recorrer, el que discurre entre Cartajima y Ronda, forma parte de unas de las principales vías que une la Serranía de Ronda con la costa malagueña empleada desde hace siglos por ganaderos, comerciantes, arrieros, viajeros y contrabandistas hasta los años 70 del siglo pasado.

Este recorrido se ha realizado en el mes de agosto (2021), tras pasar varios días de sofocante ola de calor. Por suerte ésta se fue y el recorrido se hizo, más llevadero, ... pero aún y todo fue en agosto y en territorio de Málaga..... así que "la caló" será compañera de viaje. Si tus condiciones laborables/personales lo permiten, es mejor reserva este recorrido para estaciones menos calurosas.

Pero ten presente que la descripción de ESTE recorrido NO ES NI PRETENDE SER UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido, tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó y en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Pero ten presente que la descripción de ESTE recorrido NO ES NI PRETENDE SER UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido, tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó y en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil de la Circular
Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
El inicio de la travesía se inicia en el bello y tranquilo (... en agosto) pueblo "Blanco" de Parauta. Aquí hemos alquilado la "Casa Isabel". Casa recomendable a todo el que quiera disfrutas y descansar en esta zona del Parque Natural Sierra de las Nieves o por la Serranía de Ronda.

En esta ocasión el recorrido lo iniciamos desde la misma puerta de "Casa Isabel", así que el coche se queda para las que van a Ronda a pasar el día y con ellas regreso a Paruta.
El inicio de la travesía se inicia en el bello y tranquilo (... en agosto) pueblo "Blanco" de Parauta. Aquí hemos alquilado la "Casa Isabel". Casa recomendable a todo el que quiera disfrutas y descansar en esta zona del Parque Natural Sierra de las Nieves o por la Serranía de Ronda.
En esta ocasión el recorrido lo iniciamos desde la misma puerta de "Casa Isabel", así que el coche se queda para las que van a Ronda a pasar el día y con ellas regreso a Paruta.
Casa Isabel - Parauta
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Iniciamos el recorrido saliendo del patio de la Casa Isabel (trasera Calle Barrio Bajo) que da a una calle/circunvalación.

En apenas 5 minutos llegamos a una pequeña plaza, es el Mirador Salvador Márquez. Aquí se inicia el PR-A 222 , un sendero balizado de 5 kilómetros que une el municipio de Parauta con el de Cartajima. Debajo del mirador, con vistas a Los Riscos, se encuentra la Fuentezuela.

Tras el mirador dejamos atrás las casas de Parauta e iniciamos un suave descenso por zona de castañares. Por la cómoda pista, cementada para el paso de vehículos que explotan estos castañares, nos iremos internando en el bello castañar que en otoño toma su color “cobre” que le da renombre.

A medida que vamos descendiendo al barranco que forman varios arroyos disfrutaremos de algunos “miradores naturales” desde donde observaremos los pueblos blancos de Cartajima y Pujerra.

A la media hora de iniciar el recorrido el descenso se hace más pronunciado y las revueltas de la pista más continúas.

Unos metros antes de cruzar un vado, confluencia de varios arroyos, veremos a nuestra derecha el antiguo molino harinero de El Real, que aún se conserva y “a la venta”.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Iniciamos el recorrido saliendo del patio de la Casa Isabel (trasera Calle Barrio Bajo) que da a una calle/circunvalación.
En apenas 5 minutos llegamos a una pequeña plaza, es el Mirador Salvador Márquez. Aquí se inicia el PR-A 222 , un sendero balizado de 5 kilómetros que une el municipio de Parauta con el de Cartajima. Debajo del mirador, con vistas a Los Riscos, se encuentra la Fuentezuela.
Tras el mirador dejamos atrás las casas de Parauta e iniciamos un suave descenso por zona de castañares. Por la cómoda pista, cementada para el paso de vehículos que explotan estos castañares, nos iremos internando en el bello castañar que en otoño toma su color “cobre” que le da renombre.
A medida que vamos descendiendo al barranco que forman varios arroyos disfrutaremos de algunos “miradores naturales” desde donde observaremos los pueblos blancos de Cartajima y Pujerra.
A la media hora de iniciar el recorrido el descenso se hace más pronunciado y las revueltas de la pista más continúas.
Unos metros antes de cruzar un vado, confluencia de varios arroyos, veremos a nuestra derecha el antiguo molino harinero de El Real, que aún se conserva y “a la venta”.
Vado/Arroyo
0,40 h. - 2,94 km. (Punto GPS 01)
Tras el molinos llegamos a la parte más baja del recorrido donde el río Genal va ganando caudal tras recibir las aguas que aportan los arroyos Los Granados, Algorma y Riachuelo.

En agosto de 2021, como era de esperar, el paso por el vado no ofrecía dificultad alguna ya que apenas llevaba agua, tan sólo un árbol caído en mitad del camino nos obligaba a agacharnos un poco para pasar por debajo. Es de suponer que en época de lluvias o deshielo éste será muy diferente y el paso por el Genal no será tan "cómodo".

Una vez al otro lado se inicia continuamos el recorrido por una pista, inicialmente cementada, que inicia el ascenso a Cartajima entre castaños, olivos y encinas. En apenas 15 minutos, tras cruzar el Genal, llegamos al Mirador sendero Cartajima - Parauta donde podremos hacer un pequeño alto en el camino para disfrutar de la panorámica que éste balcón natural ofrece sobre las cimas de la Sierra del Oreganal.

El macizo calizo de la Sierra del Oreganal que delimita el Valle del Genal de la meseta de Ronda tiene una gran relevancia medioambiental para este valle. Esta sierra de roca caliza actúa a modo de esponja y absorbe el agua que cae sobre ella para depositarla en grandes acuíferos que dan vida a los diferentes arroyos que aquí se inician y que acaban aportando sus aguas en la cabecera del río Genal.
Tras disfrutar de las vista seguimos nuestro ascenso. Unos10 minutos después, ya muy cerca de Cartajima, veremos una estampa ... llamémosla curiosa.

En la cuneta despejada del camino hay un vehículo abandonado y éste hecho "poco respetuoso con el medio" nos permite hacer una foto "interesante" fotográficamente hablando.

Continuamos con el ascenso a Cartajima que como se ha comentado está muy cerca. A la entrada del pueblo, antes de ver las primeras casas, está el Castaño Arenas, un árbol singular que destaca por sus grandes dimensiones (17 metros de alto y un perímetro superior a 7 metros) así como de su longevidad, ya que se le calcula una edad de 300 años. El nombre del castaño le viene del antiguo propietario. Un dato curioso es la costumbre que hay en Cartajima de legar o vender los árboles separándolos de la tierra en la que han crecido. Una vez que hemos dejado a tras éste singular castaño accedemos a este municipio.
0,40 h. - 2,94 km. (Punto GPS 01)
Tras el molinos llegamos a la parte más baja del recorrido donde el río Genal va ganando caudal tras recibir las aguas que aportan los arroyos Los Granados, Algorma y Riachuelo.
En agosto de 2021, como era de esperar, el paso por el vado no ofrecía dificultad alguna ya que apenas llevaba agua, tan sólo un árbol caído en mitad del camino nos obligaba a agacharnos un poco para pasar por debajo. Es de suponer que en época de lluvias o deshielo éste será muy diferente y el paso por el Genal no será tan "cómodo".
Una vez al otro lado se inicia continuamos el recorrido por una pista, inicialmente cementada, que inicia el ascenso a Cartajima entre castaños, olivos y encinas. En apenas 15 minutos, tras cruzar el Genal, llegamos al Mirador sendero Cartajima - Parauta donde podremos hacer un pequeño alto en el camino para disfrutar de la panorámica que éste balcón natural ofrece sobre las cimas de la Sierra del Oreganal.
El macizo calizo de la Sierra del Oreganal que delimita el Valle del Genal de la meseta de Ronda tiene una gran relevancia medioambiental para este valle. Esta sierra de roca caliza actúa a modo de esponja y absorbe el agua que cae sobre ella para depositarla en grandes acuíferos que dan vida a los diferentes arroyos que aquí se inician y que acaban aportando sus aguas en la cabecera del río Genal.
Tras disfrutar de las vista seguimos nuestro ascenso. Unos10 minutos después, ya muy cerca de Cartajima, veremos una estampa ... llamémosla curiosa.
En la cuneta despejada del camino hay un vehículo abandonado y éste hecho "poco respetuoso con el medio" nos permite hacer una foto "interesante" fotográficamente hablando.
Continuamos con el ascenso a Cartajima que como se ha comentado está muy cerca. A la entrada del pueblo, antes de ver las primeras casas, está el Castaño Arenas, un árbol singular que destaca por sus grandes dimensiones (17 metros de alto y un perímetro superior a 7 metros) así como de su longevidad, ya que se le calcula una edad de 300 años. El nombre del castaño le viene del antiguo propietario. Un dato curioso es la costumbre que hay en Cartajima de legar o vender los árboles separándolos de la tierra en la que han crecido. Una vez que hemos dejado a tras éste singular castaño accedemos a este municipio.
Cartajima
1,10 h. - 4,97 km. (Punto GPS 02)
Entramos por la calle Ancha, la cual seguimos hasta que ésta se ramifica en varias calles. En este punto proseguimos por la que continúa a nuestra derecha, por la calle Carril, que a modo de calle/circunvalación recorre el extremo NE de la localidad, con casas a nuestra izquierda y zona de amplia panorámica a nuestra derecha.

La calle, en un principio, sube con "determinación" pero pronto cesa la pendiente y ésta se suaviza. Continuamos la calle pasando junto a la piscina municipal (Izq.) y unos metros más adelante queda el cementerio (Dcha.), para salir del pueblo por la carretera MA-7303 que hemos de cruzar para seguir una pista de tierra que asciende al otro lado de la carretera.

Para más información: Ayuntamiento de Cartajima
Según el panel informativo que encontramos al otro lado de la carretera nos unimos a la Vereda de Estepona a Ronda, cuyo recorrido, desde éste punto, tiene una longitud de 12 km. y el tiempo estimado para ello es de 5 h. (algo excesivo, a mi parecer). Desde Cartajima al Puente Nuevo de Ronda mi dispositivo GPS contabilizó 13,6 km. y 3 h. 20 min.

Ya en la "Vereda" recorremos apenas 400 metros para salir de nuevo a la carretera MA-3703. Se cruza y al otro lado encontramos la fuente El Pilar.
1,10 h. - 4,97 km. (Punto GPS 02)
Entramos por la calle Ancha, la cual seguimos hasta que ésta se ramifica en varias calles. En este punto proseguimos por la que continúa a nuestra derecha, por la calle Carril, que a modo de calle/circunvalación recorre el extremo NE de la localidad, con casas a nuestra izquierda y zona de amplia panorámica a nuestra derecha.
La calle, en un principio, sube con "determinación" pero pronto cesa la pendiente y ésta se suaviza. Continuamos la calle pasando junto a la piscina municipal (Izq.) y unos metros más adelante queda el cementerio (Dcha.), para salir del pueblo por la carretera MA-7303 que hemos de cruzar para seguir una pista de tierra que asciende al otro lado de la carretera.
Para más información: Ayuntamiento de Cartajima
Según el panel informativo que encontramos al otro lado de la carretera nos unimos a la Vereda de Estepona a Ronda, cuyo recorrido, desde éste punto, tiene una longitud de 12 km. y el tiempo estimado para ello es de 5 h. (algo excesivo, a mi parecer). Desde Cartajima al Puente Nuevo de Ronda mi dispositivo GPS contabilizó 13,6 km. y 3 h. 20 min.
Ya en la "Vereda" recorremos apenas 400 metros para salir de nuevo a la carretera MA-3703. Se cruza y al otro lado encontramos la fuente El Pilar.
Fuente El Pilar
1,20 h. - 6,16 km. (Punto GPS 03)
La fuente El Pilar, conocida también como Pilar de la Higuera, fue restaurada en 2015. Esta fuente pública que ofrece agua de un manantial natural, también es abrevadero y ha sido parada obligatoria para arrieros, viajeros y pastores ya que siempre lleva agua, y doy fe de ello al comprobar personalmente que el agua manaba del grifo al abrir el paso de éste. Con la restauración de 2015 se habilita una zona de merendero.


En este punto me despiste y perdí la ruta de la "Vereda". Es una zona cercada con varios corrales y cancelas cerradas. En un principio, para evitar pasar por "zonas acotadas y supongo que privadas" continúo cerca de la alambrada, ... hasta que veo que no me lleva a ninguna parte, así que regreso a la cancela y la traspaso.

Prosigo mi camino que tras recorrer un corto tramo de apenas 200 metros llegamos a otra cancela que nos cierra el camino, que al igual que la primera, concienzudamente atada en varios puntos. Con paciencia desatamos los nudos que la mantienen fijas para salir de esta zona acotada y acceder a otro camino que nace a escasos metros de la carretera. Llegado a este punto me reafirma la sensación que arrastraba tras la fuente de "... me he equivocado". Tenia la convicción que la vereda discurría paralela a la carretera que debía haber seguido tras la fuente. Ya convencido que no debería haber pasado por ese terreno acotado, me preocupo de dejar bien atada la cancela tras cruzarla.

Unos metros después nos encontramos con otra cancela con un par de carteles de la Red Andaluza de Vías Pecuarias, una prohibiendo la circulación de vehículos a motor y otra que nos recuerda que hemos de dejar cerrada la cancela tras pasar por ella para evitar que el ganado pueda salir. Por suerte sólo hay que retirar un cerrojo para pasar. Ya con la tranquilidad de ir por "buen camino" proseguimos nuestro viaje a Ronda por esta histórica e importante "Vereda" que toma rumbo N-E hacia el Cortijo de Las Aguzaderas, que se eleva sobre un pequeño cerro rocoso.

Pasamos por la base del cerro donde se ubica el cortijo, que dejaremos a nuestra derecha, para salir de nuevo a la carretera en apenas 15 minutos tras cruzar la cancela de la Vía Pecuaria. Al otro lado de la carretera vemos un par de postes de hormigón unidos con una cadena y en uno de los poste está pintada la marca del PR (Blanco y Amarillo).

A nuestra izquierda se eleva el Cerro Malhacer y frente a nosotros la mole caliza de Cancho de Almola. Posiblemente el PR-A 221 que tenía intención de seguir, hace aquí un giro más cerrado a mi izquierda que no vi o simplemente, no busqué y me deje llevar por la marcada vereda. En apenas de 10 minutos el camino de diluye en el terreno y puede crear dudas a la hora de continuar. Estamos en el paraje conocido como El Palomar. Por suerte la ubicación de un poste de la "Vereda" nos da la referencia de por donde hay que continuar. Éste nos indica que estamos a 10 km. de Ronda.

Tras el poste la senda se hace más marcada y evidente. Seguimos la pedregosa senda localizando en nuestro camino varios postes más.
1,20 h. - 6,16 km. (Punto GPS 03)
La fuente El Pilar, conocida también como Pilar de la Higuera, fue restaurada en 2015. Esta fuente pública que ofrece agua de un manantial natural, también es abrevadero y ha sido parada obligatoria para arrieros, viajeros y pastores ya que siempre lleva agua, y doy fe de ello al comprobar personalmente que el agua manaba del grifo al abrir el paso de éste. Con la restauración de 2015 se habilita una zona de merendero.

En este punto me despiste y perdí la ruta de la "Vereda". Es una zona cercada con varios corrales y cancelas cerradas. En un principio, para evitar pasar por "zonas acotadas y supongo que privadas" continúo cerca de la alambrada, ... hasta que veo que no me lleva a ninguna parte, así que regreso a la cancela y la traspaso.
Prosigo mi camino que tras recorrer un corto tramo de apenas 200 metros llegamos a otra cancela que nos cierra el camino, que al igual que la primera, concienzudamente atada en varios puntos. Con paciencia desatamos los nudos que la mantienen fijas para salir de esta zona acotada y acceder a otro camino que nace a escasos metros de la carretera. Llegado a este punto me reafirma la sensación que arrastraba tras la fuente de "... me he equivocado". Tenia la convicción que la vereda discurría paralela a la carretera que debía haber seguido tras la fuente. Ya convencido que no debería haber pasado por ese terreno acotado, me preocupo de dejar bien atada la cancela tras cruzarla.
Unos metros después nos encontramos con otra cancela con un par de carteles de la Red Andaluza de Vías Pecuarias, una prohibiendo la circulación de vehículos a motor y otra que nos recuerda que hemos de dejar cerrada la cancela tras pasar por ella para evitar que el ganado pueda salir. Por suerte sólo hay que retirar un cerrojo para pasar. Ya con la tranquilidad de ir por "buen camino" proseguimos nuestro viaje a Ronda por esta histórica e importante "Vereda" que toma rumbo N-E hacia el Cortijo de Las Aguzaderas, que se eleva sobre un pequeño cerro rocoso.
Pasamos por la base del cerro donde se ubica el cortijo, que dejaremos a nuestra derecha, para salir de nuevo a la carretera en apenas 15 minutos tras cruzar la cancela de la Vía Pecuaria. Al otro lado de la carretera vemos un par de postes de hormigón unidos con una cadena y en uno de los poste está pintada la marca del PR (Blanco y Amarillo).
A nuestra izquierda se eleva el Cerro Malhacer y frente a nosotros la mole caliza de Cancho de Almola. Posiblemente el PR-A 221 que tenía intención de seguir, hace aquí un giro más cerrado a mi izquierda que no vi o simplemente, no busqué y me deje llevar por la marcada vereda. En apenas de 10 minutos el camino de diluye en el terreno y puede crear dudas a la hora de continuar. Estamos en el paraje conocido como El Palomar. Por suerte la ubicación de un poste de la "Vereda" nos da la referencia de por donde hay que continuar. Éste nos indica que estamos a 10 km. de Ronda.
Tras el poste la senda se hace más marcada y evidente. Seguimos la pedregosa senda localizando en nuestro camino varios postes más.
Poste/Ronda 9 km.
2,10 h. - 9,31 km. (Punto GPS 04)
Un nuevo poste de la "Vereda" nos indica que estamos a 9 km. de Ronda. Tenía la impresión de haber recorrido más de 1.000 metros, así que desde este poste iba a marcar un Waypoint para verificar que la distancia recorrida corresponde a la que éstos indican.

Seguimos la marcada pista de tierra que nos acerca a una zona de canteras.
2,10 h. - 9,31 km. (Punto GPS 04)
Un nuevo poste de la "Vereda" nos indica que estamos a 9 km. de Ronda. Tenía la impresión de haber recorrido más de 1.000 metros, así que desde este poste iba a marcar un Waypoint para verificar que la distancia recorrida corresponde a la que éstos indican.
Seguimos la marcada pista de tierra que nos acerca a una zona de canteras.
Cantera/Poste/Ronda 7 km.
2,30 h. - 10,97 km. (Punto GPS 05)
El camino de la "Vereda" discurre por el linde de la Cantera de la Ventilla que dejamos a nuestra derecha hasta llegar al final de ésta donde localizamos otro poste informativo.

Entre ambos postes habremos recorrido cerca de 1.800 m. Al final de la travesía pude verificar que desde el poste de la cantera al Puente Nuevo de Ronda se recorren unos 8,7 km.

Hasta aquí se ha seguido la Vereda de Estepona a Ronda y tras pasar la cantera la Colada del Camino de Igualeja se une a nuestro camino siguiendo una cañada. Por un breve momento logramos ver las paredes blancas de las casas de Ronda, pero a medida que descendemos por la cañada la visión de Ronda termina desapareciendo.

Unos 10 minutos más tardes cruzamos la cañada que estamos siguiendo, seca en época estival, y pasamos una alambrada por un paso abierto. Tras ésta encontraremos algunos hitos de madera verdes que indica la ruta de la verada.

En algunos mapas cartográficos trazan por éste lado de la cañada la Colada del Camino de Ronda a Igualeja. Así que ahora dejando a nuestra izquierda la cañada proseguimos la ruta llegando a un abrevadero en menos de 10 minutos.
2,30 h. - 10,97 km. (Punto GPS 05)
El camino de la "Vereda" discurre por el linde de la Cantera de la Ventilla que dejamos a nuestra derecha hasta llegar al final de ésta donde localizamos otro poste informativo.
Entre ambos postes habremos recorrido cerca de 1.800 m. Al final de la travesía pude verificar que desde el poste de la cantera al Puente Nuevo de Ronda se recorren unos 8,7 km.
Hasta aquí se ha seguido la Vereda de Estepona a Ronda y tras pasar la cantera la Colada del Camino de Igualeja se une a nuestro camino siguiendo una cañada. Por un breve momento logramos ver las paredes blancas de las casas de Ronda, pero a medida que descendemos por la cañada la visión de Ronda termina desapareciendo.
Unos 10 minutos más tardes cruzamos la cañada que estamos siguiendo, seca en época estival, y pasamos una alambrada por un paso abierto. Tras ésta encontraremos algunos hitos de madera verdes que indica la ruta de la verada.
En algunos mapas cartográficos trazan por éste lado de la cañada la Colada del Camino de Ronda a Igualeja. Así que ahora dejando a nuestra izquierda la cañada proseguimos la ruta llegando a un abrevadero en menos de 10 minutos.
Bifurcación/Izq.
2,50 h. - 12,35 km. (Punto GPS 06)
Un panel nos informa que estamos en la Fuente de los Arrieros. En ella los arrieros, ganaderos, vecinos de la zona y los contrabandistas de café y tabaco se detenías para descansar e intercambiar no sólo mercancías, también noticias, recados o cotilleos. Es una fuente de aguas no tratadas, aunque en la fecha que la visite no tenia agua.

Dejamos la Fuente de los Arrieros y apenas caminamos unos metros vemos como éste se bifurca. Un poste verde característico de las Vías Pecuarias indica el desvío a nuestra izquierda.

Es el momento de cruzar de nuevo la cañada. Aquí también hay un paso en la alambrada y al otro lado una pista de tierra que seguimos cerca de 15 minutos.
2,50 h. - 12,35 km. (Punto GPS 06)
Un panel nos informa que estamos en la Fuente de los Arrieros. En ella los arrieros, ganaderos, vecinos de la zona y los contrabandistas de café y tabaco se detenías para descansar e intercambiar no sólo mercancías, también noticias, recados o cotilleos. Es una fuente de aguas no tratadas, aunque en la fecha que la visite no tenia agua.
Dejamos la Fuente de los Arrieros y apenas caminamos unos metros vemos como éste se bifurca. Un poste verde característico de las Vías Pecuarias indica el desvío a nuestra izquierda.
Es el momento de cruzar de nuevo la cañada. Aquí también hay un paso en la alambrada y al otro lado una pista de tierra que seguimos cerca de 15 minutos.
Barranco/Cancela
3,10 h. - 13,65 km. (Punto GPS 07)
De nuevo el camino nos invita a cruzar el cauce seco de la cañada para proseguir con la travesía. Al otro lado, una cancela metálica con un cartel que nos recuerda que hemos dejar carrada de nuevo, nos permite cruzar la alambrada.

Se cruza un pequeño y angosto barranco saliendo en apenas 10 minutos a zona más llana y ancha. A partir de aquí empezamos a ver cortijos dispersados por estos llanos y en breve llegamos a un amplio cruce.
3,10 h. - 13,65 km. (Punto GPS 07)
De nuevo el camino nos invita a cruzar el cauce seco de la cañada para proseguir con la travesía. Al otro lado, una cancela metálica con un cartel que nos recuerda que hemos dejar carrada de nuevo, nos permite cruzar la alambrada.
Se cruza un pequeño y angosto barranco saliendo en apenas 10 minutos a zona más llana y ancha. A partir de aquí empezamos a ver cortijos dispersados por estos llanos y en breve llegamos a un amplio cruce.
Poste/Ronda 3 km.
3,30 h. - 15,20 km. (Punto GPS 08)
Un poste nos indica que estamos a 3 kilómetros de Ronda. El camino de tierra gana en entidad y pasa a convertirse en pista compactada y acta para cualquier tipo de vehículos.

La seguimos pasando, uno 20 minutos después, por debajo de la carretera A-369.

Cruzado el pequeño túnel que evita la carretera, se continúa el camino en su descenso hacia la visible muralla de Ronda.
3,30 h. - 15,20 km. (Punto GPS 08)
Un poste nos indica que estamos a 3 kilómetros de Ronda. El camino de tierra gana en entidad y pasa a convertirse en pista compactada y acta para cualquier tipo de vehículos.
La seguimos pasando, uno 20 minutos después, por debajo de la carretera A-369.
Cruzado el pequeño túnel que evita la carretera, se continúa el camino en su descenso hacia la visible muralla de Ronda.
Puente Nuevo - Ronda/Final
4,20 h. - 19,54 km.
En menos de 20 minutos alcanzamos la carretera A-6300 que poco después se convierte en la calle Marbella cerca a la Puerta Sur de la muralla de Ronda, a donde llegamos en apenas cinco minutos.

Cruzamos la muralla por la Puerta de Almocábar, construida en el siglo XIII y reestructurada en la época de Carlos V. El nombre original de la puerta, "Al-maqabir" (cementerio) nos da una idea de lo cercano que estaba la necrópolis principal, ubicada a extramuros de la medina siguiendo la tradición musulmana.

Ya al otro lado de la muralla sólo nos queda seguir la calle Espíritu Santo que se acaba uniendo a la calle Armiñán, la cual nos lleva sin pérdida al deslumbrante Puente Nuevo que salva la profunda garganta del río Grande también conocido como El Tajo de Ronda donde damos por terminada esta travesía desde Parauta.
4,20 h. - 19,54 km.
En menos de 20 minutos alcanzamos la carretera A-6300 que poco después se convierte en la calle Marbella cerca a la Puerta Sur de la muralla de Ronda, a donde llegamos en apenas cinco minutos.
Cruzamos la muralla por la Puerta de Almocábar, construida en el siglo XIII y reestructurada en la época de Carlos V. El nombre original de la puerta, "Al-maqabir" (cementerio) nos da una idea de lo cercano que estaba la necrópolis principal, ubicada a extramuros de la medina siguiendo la tradición musulmana.
Ya al otro lado de la muralla sólo nos queda seguir la calle Espíritu Santo que se acaba uniendo a la calle Armiñán, la cual nos lleva sin pérdida al deslumbrante Puente Nuevo que salva la profunda garganta del río Grande también conocido como El Tajo de Ronda donde damos por terminada esta travesía desde Parauta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario